Desempleo. Más allá de los datos
Tenemos al Gobierno y sus voceros mediáticos presumiendo de buenos datos de empleo por la afiliación a la Seguridad Social, gracias al maquillaje de las cifras
Ya he referido como algunos otros disidentes del relato, cómo se han maquillado las cifras y lo falso de los datos de desempleo, en un país que presume de ser el de mayor tasa de desempleo de Europa.
La realidad de economía española, es que el PIB es aún un 4% menor que en 2019, y que por tanto no crecemos como se dice, sino que estamos recuperando lo perdido. Además somos los últimos de la cola a ese respecto de Europa. Con suerte, no recuperemos el PIB de 2019 hasta 2025. Un lustro perdido.
Pero siquiera es una verdadera recuperación real, dado que el sector privado está perdiendo peso en la Economía y tan sólo el apalancamiento que genera el gastos publica enjuagado en deuda pública sostiene el consumo.
Respecto al empleo, el más mínimo sentido común debería prevenirnos al respecto de cómo es posible que aumente el empleo respecto a 2019 sin que aumente el PIB, cuando lo normal es que el PIB crezca por encima del empleo.
La respuesta es sencilla. Es un crecimiento falso basado en la confluencia de 3 factores
- Los fijos discontinuos. Cientos de miles de trabajadores en alta pero que no están trabajando
- Medios millón más de apesebrados públicos. 20000 millones a pagar por los remeros del sistema 1200 euros más al año de gasto público. No es magia.
- Buena parte del empleo generado es precario y a tiempo parcial.
Pero más allá de todo ello, hay otro hecho que nunca se tiene en cuenta a la hora de valorar el tamaño del desempleo en España, y es el bajo grado de aprovechamiento de los recursos humanos, que muestra un lado aún más desolador de la economía española
España tiene 47,5 millones de habitantes, un 66% entre los 15 y los 64 años, con una población activa de 23,5 millones de personas, con una tasa oficial de paro del 13%.
Alemania, tiene un población de 83,2 millones de habitantes, un 64,2% entre los 15 y los 64 años, y una población activa de 44,7 millones de personas, con una tasa de paro del 3%.
Sin embargo, la tasa de población activa en Alemania es del 61%, mientras la de España es del 57%. Puede parecer poca diferencia, pero representa un 7% más de población activa, a pesar de un 2,8% menos de población general en la franja de 15 a 64 años.
Ello significa que de tener una tasa similar a la alemana, España debiera tener 25,8 millones de personas en condiciones de cotizar y sufragar el creciente gasto en pensiones. ¿Dónde están esos más de 2 millones de personas “ociosas”?.
Prejubilados, inválidos, estudiantes, rentistas, o simplemente gente derrotada y sin expectativas,
Pero más allá de las razones, son 2,35 millones de personas que no están en la estadística, y las más de las veces se sitúan en saldo contrario, el del pesebre.
El caso es que en España, a pesar de los maquillajes estadísticos, trabaja el 43,15% de la población, frente al 52% de Alemania. Si Alemania tuviera un porcentaje equivalente, habría 36 millones de personas cotizando, lo cual dejaría un 8,7 millones de desempleados. El 19,5% de la población activa.
En el caso de España, con una mayor población en edad de trabajar, el desempleo alcanzaría a 5,3 millones y la tasa de paro real sería superior al 20%.
Menos población activa, más desempleo, y peores salarios y productividad.
Pudiera cuestionarse por qué elegir Alemania y no otro país para hacer la comparación. Básicamente por su similar estructura poblacional y por ser el país de referencia en la UE. Pero su tasa de población activa está lejos de ser extraordinaria entre los países desarrollados.
A modo de ejemplo:
- España 57%
- Alemania 61%
- Federación Rusa 62%
- EEUU 62%
- UK 62%
- Países bajos 63%
- Dinamarca 63%
- Irlanda 63%
- Irlanda 65%
- Canadá 65%
- Noruega 65%
- Australia 66%
La mayor parte de todos estos países están en condiciones de desempleo friccional. Es decir por cerca o por debajo del 5%
Pero el problema es aún más profundo. En diciembre de 2007 la tasa de población activa de ambos países era del 59%, frente al actual 57% de España y 61% de Alemania.
Mientras en Alemania la población ocupada ha crecido un 10%, en España tenemos aún 200000 ocupados menos que en diciembre de 2007, a pesar del aumento del empleo público y el trabajo precario a tiempo parcial .
Algo que se traslada al PIB. Alemania ha crecido desde 2008 un exiguo 13,25% mientras España, si actualizamos el PIB conforme la inflación es un 4% más pobre que en 2008. Como referencia, EEUU ha crecido un 45% e Irlanda un 115%.
De hecho ese 4% de caída coincide con lo perdido durante el mandato del “Amado Líder”, ya que en 2019 España justo había recuperado lo perdido desde 2008.
Por tanto, ¿Cómo puede una economía que ha decrecido un 4%, supuestamente haber creado casi medio millón de puestos trabajos?
Todo ello sin contar con el salario medio, y la productividad del factor trabajo en Alemania es un 70% superior a España.
La cuestión es cómo un país con tantos recursos humanos desaprovechados y cuyo sistema financiero presume de exceso liquidez, es decir con cientos de miles millones de euros pudriéndose en los Bancos, no es capaz de generar crecimiento y riqueza.
España debería crecer a un ritmo por encima del 5% anual durante más de una década tan sólo para recuperar lo perdido en los últimos 15 años en términos de convergencia con las naciones más desarrolladas,
Mientras, tenemos a catedráticos de Economía, pululando por las teles del “Régimen” vendiéndonos complacientes lo bien que va la Economía, mientras millones de españoles se empobrecen. Son los mismos que en 2006 decían que no había burbuja inmobiliaria, y en primavera de 2008 que no habría crisis. Los mismos que no han sido capaces hacer crecer este país durante 15 años.
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades.
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde
3 tardes más de Economía. España ante el abismo
Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones
3 tardes de economía. Crisis y oportunidad
El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar