El análisis de los datos y la manipulación mediática
Es obvio que mis análisis de la realidad económica crean disgusto y desazón entre la sectaria izquierda, y en general entre quienes disfrutan de acomodo y pesebre en este modelo económico decadente, tan solo buscando seguir mamando de la ubre mientras siga dando leche.
Y es que nunca han sido de gusto del vulgo los portadores de malas noticias. En general la sociedad se alimenta y mueve por esperanzas y prefiere vivir engañado que afrontar la realidad, o ver contradichos y desechos los fundamentos de su ideología. Algo que ya he referido en numerosas ocasiones.
Y es que sorprende la facilidad con la que se puede manipular la realidad económica sin siquiera decir mentira alguna. Así, es como me encuentro en RRSS con un gañan adoctrinado que con la acritud del fanático me acusa de mentir sustentando en una montaña de enlaces de noticias que pretende confirman lo bien que el “Doctor”, su amado líder, está llevando la economía.
Y lo cierto es que ninguna de esas noticias miente, ni sus datos están errados. Es tan solo una cuestión de cómo se presenta y se analiza la información.
Titulares grandilocuentes nos muestran lo mucho que crece España, hasta el atrevimiento de declarar a España “locomotora económica de Europa”, lo baja que es la inflación con respecto a Europa, cómo el empleo se mantiene fuerte, al menos en las estadísticas, o que gracias al Gobierno se reduce el peso de la deuda en proporción al PIB.
Sin embargo, estos datos, con ser ciertos, no contradicen las conclusiones de mis artículos que indican que nuestra economía está en decadencia y que, de no cambiar el rumbo, se dirige a un peligroso abismo.
Y es que es importante saber tratar los datos y analizarlos para poder sacar conclusiones útiles. Algo que cualquier economista debía saber hacer tan bien o mejor que un viejo analista militar.Porque decir que España va bien porque creció un 5,5% en 2021 y se espera que crezca un 4,5 en 2022, y que eso nos pone a la cabeza de Europa en crecimiento es un engaño controlado.
El PIB de España cayó un 11,5% en 2020, una de las mayores caídas de los países occidentales.
De hecho España está a la cola de la recuperación de la crisis pandemia. Al paso que van las expectativas, siquiera recuperaremos el nivel previo a 2020 antes de 2025.
Eso en un contexto de envejecimiento de la población y aumento consiguiente de las necesidades de atención social y sanitaria de la misma.
Para entender esto, o más bien para que lo puedan entender hasta las más recalcitrantes mentes carcomidas por el sectarismo ideológico emanado de los medios de comunicación y difundido por tanto catedrático de económico prostituto de sus amos, se puede lleva a la reducción al absurdo
Imaginemos un país cuya economía se reduce de un año para el otro a la mitad, sin razones que implique la destrucción de su tejido productivo como pudiera ser una guerra. De 100 u.m (Unidades monetarias) a 50 u.m.
Al año siguiente crece un 10%, mientras un país vecino que se mantuvo en el 100% en año anterior crece al 5%. ¿Cuál de los países ha crecido más en términos brutos?
Ambos han crecido lo mismo, 5 u.m. en términos brutos, porque el 10% del 50% es lo mismo que el 5% del 100%. Sin embargo, el primero está a 45 u.m. del nivel económico previo a la crisis y el segundo ha crecido 5 puntos. Y la brecha entre ambos sigue siendo de 50 puntos.
¿Puede por tanto darse como exitosa la gestión de ese país pese a haber crecido un 10%?
Pues esa es la realidad de España. Todo el crecimiento de los años 2021 y 2022 no ha servido siquiera para recuperar lo perdido en 2020. Y todo ello a pesar de haber necesitado casi 300000 millones de euros en 3 años para financiar gasto publico con que compensar la ruina del sector privado y sostener el consumo.
Quien pueda ver en ello una éxito económico, o es un cínico, o un sectario cuyas dispensas ideológicas le impide ver la realidad, o un perfecto imbécil.
Igual reflexión puede hacerse respecto a la deuda. Presumir de que baja el porcentaje de la deuda sobre el PIB, cuando se incurre en un déficit público estructural anual de más de 80000 millones de euros, al tiempo que se reciben decenas de miles de millones de euros de ayudas europeas y se recaudan 33000 millones más gracias a la inflación, que castiga a la población, es simplemente obsceno.
Y es que si baja el impacto de la deuda pública sobre el PIB, es tan sólo porque la inflación ha crecido un 12,5% en dos años, y con ello el PIB en la misma proporción, más la parte de la recuperación de lo perdido en 2020.
El problema que no se cuenta vendrá cuando los inversores en Deuda Pública exijan un mayor interés a la hora de seguir invirtiendo, especialmente ahora que el BCE ha decidido dejar de financiar la fiesta pública.
Por otro lado presumir de tener una baja inflación en relación con el resto de Europa, por la foto fija de final de año, también tiene algo de trampa, mas allá de que buena parte del efecto se debe a la excepción ibérica energética.
Y es que el proceso inflacionista viene del año pasado y es acumulativo. Por tanto la imagen fiel requiere perspectiva.
Recojamos y analicemos los datos de algunos países de la zona euro
De esta forma los datos se matizan mucho más. Sobre todo porque la inflación española en 2021 fue superior a la del resto de los países y por tanto es normal también que se modere antes.
Pero si observamos la evolución en un grafico, la situación es aún más preocupante.
Hasta la instauración de la excepción ibérica, la inflación de España, el país con peor recuperación tras la crisis ha sido sistemáticamente superior a la del resto de los países, lo cual implica que la inflación estructural es peor, tal y como muestra la inflación subyacente.
Además nuevamente analizar datos sin contexto da lugar a conclusiones precipitadas. El impacto de la inflación en la sociedad depende en gran medida también de la presión sobre la subida de los salarios reales. Aquí se está intentando mantener a raya la inflación en gran medida a costa de los costes laborales, o más bien de los salarios reales.
Y por supuesto no se considera que los precios industriales en los países centroeuropeos han crecido un 30% en gran medida por la crisis energética, pero también por otras razones. Algo que apenas alcanza a España porque…. En España apenas queda ya industria.
Todos estos datos de fuentes abiertas son de sobra conocidos por quienes los manejan y difunden a la sociedad a través de los medios de comunicación, sabiendo que deliberadamente dan una visión sesgada de la realidad.
Mentir, engañar y ser complacientes con la realidad económica, si bien beneficia los intereses económicos, políticos y sociológicos de algunos, no hace ningún bien, ya que tan sólo reconociendo y conociendo un mal, se puede iniciar el proceso para subsanarlo.
Quienes desde sus privilegiados pulpitos mediáticos buscan manipular la realidad y usar de forma engañosa los datos, son las más de las veces los que animaron la burbuja financiera negándola y acrecentándola, dañando y empobreciendo a la sociedad de forma irremediable y con consecuencias que aun sufrimos 15 años después.
Son las mismas eminencias catedráticas y departamentos de instituciones económicas y financieras públicas y privadas que durante 15 años no han sido capaces o no han querido de dar solución a los problemas de España, dejando que se enquisten.
Traidores y culpables de la situación creada y de los efectos que tenga cuando el modelo acabe por implosionar de igual forma que lo hizo hace 15 años, pero con peores efectos sobre la sociedad. Entonces, igual que ahora, también vendían hasta semanas antes del crack lo bien que iba la economía, y la sociedad se lo creía.
Que salieran impunes y más ricos entonces no hace sino animarles a volver a repetir la historia aprovechando la desmemoria histórica de una sociedad alienada y apesebrada.
Quien olvida la historia está obligada a repetirla
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades.
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde
3 tardes más de Economía. España ante el abismo
Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones
3 tardes de economía. Crisis y oportunidad
El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar
3 comentarios. Dejar nuevo
Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.
Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks! https://accounts.binance.com/it/register-person?ref=FIHEGIZ8
I am currently writing a paper that is very related to your content. I read your article and I have some questions. I would like to ask you. Can you answer me? I’ll keep an eye out for your reply. 20bet