Formación orientada al empleo. Asignatura suspensa
Este es el 3º artículo que decido a la educación en España en las últimas semanas.
Y es que, tal y como explico en mis libros, la inversión en formación y educación son fundamentales para el desarrollo de las sociedades modernas, aunque desgraciadamente ese valor social choca frontalmente con el interés creciente de las elites de mantener a las masas, mas allá de la ignorancia, en la plena estulticia.
Mi primer artículo al respecto, intentaba enumerar las razones por las que la educación, a pesar de la creciente inversión, empeora en lugar de mejorar en todos su fines, el conocimiento, el desarrollo del espíritu crítico, la promoción de valores y principios morales, y desarrollo de la cultura del esfuerzo y el mérito.
El segundo artículo, pretendía proponer las medidas precisas para mejorar la gestión de la educación y lograr los fines que se esperan de esta.
Este tercer artículo, va un paso mas allá, adentrándose en las carencias más que evidentes que tiene el modelo formativo a la hora aprovechar la educación en beneficio del país a través del desarrollo profesional de los ciudadanos.
Recientemente un artículo de un profesor universitario ha puesto las miradas ante la realidad de un modelo universitario incapaz de cumplir sus fines.
En él se insiste en las carencias formativas y emocionales de los jóvenes. Un problema que debe ser resuelto en las primeras etapas de la formación, la educación básica y secundaria.
Sin embargo eso es sólo parte del problema, cuando surge el desafío de desarrollar un modelo de formación útil para el desarrollo económico y tecnológico del país, para lograr crear empleo de calidad y bien remunerado
Y es que España tiene un grave desequilibrio en lo que a la formación de su población se refiere.
Por un lado hay una ingente cantidad de universitarios. En muchos casos con titulaciones carentes de demanda, y en otros con titulaciones cuya desarrollo curricular no recoge las necesidades de las empresas. Un problema el de la universidad que requerirá un próximo articulo.
Por otro lado, otra ingente cantidad de personas en edad laboral sin o con escasa cualificación profesional.
Y entre ambos extremos un muy limitado número de técnicos de formación profesional, el patito feo de la educación en España, desde hace décadas.
Este modelo es francamente desequilibrado e ineficiente, provocando graves distorsiones en el mercado de trabajo, donde por ejemplo una gran cantidad de titulados universitarios están realizando trabajos que debiera hacer un técnico medio de formación profesional.
Ello implica una muy ineficiente asignación de recursos, reduciendo los medios que debieran ir destinados a la formación profesional en detrimento de una formación universitaria masiva en la que cualquiera, incluso un “border line” puede acabar con un titulo en aras de la inclusividad y el posibilismo.
Hace falta por tanto un nuevo modelo que promueva decididamente la formación profesional y devuelva la formación universitaria a la posición de prestigio que merece y su función primigenia. Un lugar donde entra quien puede y no quien quiere, o quien sus padres pueden.
Para ello es necesario cambiar el modelo educativo de forma radical, fomentando la formación profesional de forma decidida.
Para ello el primer cambio fundamental debe darse en la secundaria. Si bien es adecuado que la educación obligatoria alcance a los 16 años, a los 14 años debería bifurcarse en dos itinerarios.
Uno, orientado fuertemente al estudio, con unos contenidos equivalentes a los pretéritos cursos del bachillerato unificado polivalente BUP, y otro orientado mas al aprendizaje practico, en forma de escuela de oficios, para quienes no estén en condiciones de afrontar el nivel académico exigido.
De esta forma evitaría se tener en las aulas en dicha edades a jóvenes sin ningún interés ni expectativa, esperando tan solo cumplir los 16 años, para salir frustrados, sin título ni oficio alguno, tras haber repetido, o no, según, uno o varios cursos.
Así, se podría elevar el nivel de exigencia del resto y lograr que alcanzaran no solo un nivel académico aceptable, sino también de esfuerzo, confianza y autoexigencia.
Tras la educación obligatoria, debería suprimirse el actual bachillerato de 2 años, que en gran medida sería cubierto por los dos últimos cursos de la secundaria, dirigiendo a todos los alumnos hacia la formación profesional de grado medio.
De esta forma se centrarían todos los recursos en la formación profesional, y garantizando que la mayor parte de los jóvenes disponga al menos de dicho título
Tras la formación profesional de grado medio, los alumnos podrían elegir para continuar su formación entre la formación profesional de grado superior y la universitaria. Es este último caso es acceso seria mediante un curso puente similar al COU, altamente selectivo y eliminatorio.
El objetivo sería sacar menos titulados universitarios, pero mejor preparados y además ajustados a las necesidades reales de la economía, al tiempo que mas titulados profesionales de grado superior, mejor formados y capacitados.
Este modelo garantizaría que incluso quien fracasara en su intento de obtener un título universitario, dispusiera de un titulo de formación profesional con el que acceder al mercado laboral.
Y por supuesto aquellos que acabaran el grado superior de formación profesional también podrían acceder a la universidad, en este caso sin curso puente para las carreras de la rama de su titulación, y con carácter de preferencia.
Este modelo corregiría el problema que genera es actual desequilibrio formativo, aumentado el número de titulados de formación profesional, y reduciendo el de trabajadores no cualificados y universitarios con títulos sin demanda real.
Todo ello debiera ser complementado por un verdadero modelo de formación continuada tanto en las empresas, como durante los periodos de búsqueda de empleo, mediante programas bien estructurados y adaptados a las verdaderas necesidades, presentes y sobretodo futuras de las empresas.
Y por supuesto hay que aprovechar todas las ventajas de las modernas tecnologías, como la formación a distancia y las técnicas de simulación o realidad virtual, entre otras muchas posibilidades.
De esta forma tendríamos una sociedad más cualificada, capaz de responder a los retos y desafíos de un entorno en constante evolución.
Sin embargo un modelo tan rompedor y heterodoxo seria inmediatamente rechazado por una multiplicidad de intereses y mentalidades “progres”. Su implantación sería complicada e imposible en un modelo funcionarial que prima los intereses de casta sobre el interés general de la sociedad.
Es por tanto tan solo un ejemplo de tantos de cómo de fácil, o difícil, es crear un modelo socioeconómico más eficiente y eficaz, capaz de crear el empleo y riqueza que necesita el país para su desarrollo, y superar los retos que deberá enfrentar en el corto plazo.
Primero era imposible, luego era peligroso, al final todos lo sabían.
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades.
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde
3 tardes más de Economía. España ante el abismo
Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones
3 tardes de economía. Crisis y oportunidad
El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar
2 comentarios. Dejar nuevo
I have read your article carefully and I agree with you very much. This has provided a great help for my thesis writing, and I will seriously improve it. However, I don’t know much about a certain place. Can you help me?
Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me? https://www.binance.com/lv/register?ref=W0BCQMF1