Sobrevivir al apocalipsis zombi. Cuando pensar se convierte en un peligro

Las ineficiencias del sistema educativo español.

Múltiples son las ineficiencias del modelo educativo español que se manifiestan en una evidente falta de calidad no sólo de los conocimientos de las nuevas generaciones, sino también de su formación emocional y en valores, así como su ausencia de espíritu crítico.
Realmente es difícil establecer un criterio de valoración y medición del estado de la educación no sólo en España, sino también su comparación con otros Estados y entre las diferentes Comunidades Autónomas. Uno de los pocos elementos objetivos de juicios, que pone especialmente nerviosa a la comunidad educativa y política, es el Informe PISA que bianualmente se realiza en la mayoría de los países desarrollados.
Dicho informe arroja un año tras otro, datos poco alentadores para España en general, y muestran además un desequilibrio evidente entre los logros de las diferentes Comunidades Autónomas.
¿Cuáles son las razones de este desastre educativo?
1º Modelo educativo.
Un modelo continuamente cambiante, fundado en criterios ideológicos y doctrinarios y sin un consenso mayoritario de la sociedad.
El proceso de decadencia educativo ha sido progresivo y ha ido de la mano de la decadencia intelectual y moral de la clase política y especialmente del principal impulsor de todas y cada una de las reformas, un Partido Socialista, que ha transitado desde de la socialdemocracia moderna, al más rancio y chabacano populismo, dejando su impronta en cada cambio de la Ley.
A este respecto, la nueva Ley educativa raya el paroxismo del sectarismo del totalitarismo del pensamiento débil y sus ideologías identitarias, al pretender incluso instrumentalizar ideológicamente las matemáticas, ahora llamadas con “perspectiva de género”.
Cada reforma ha ido rebajando los niveles de la educación con la esperanza de reducir el fracaso escolar, creyendo que, bajando el nivel de exigencia, aumentaría en nivel de aprobados. Pero a cada bajada del nivel exigencia, le ha seguido una consiguiente bajada del nivel de esfuerzo, hasta llegar a niveles en los que una parte significativa de los estudiantes acaban la educación secundaria con un titulo, pero siendo analfabetos funcionales, es decir capaces de leer y escribir, pero incapaces de entender y procesar adecuadamente lo que leen ni de expresarlo de forma coherente.
2º Profesorado.
Vaya por delante de estas líneas que, en España junto a mucha morralla, en gran medida ideologizada, hay también muy buenos profesores con vocación y ganas de enseñar. También muchos a los que el mismo sistema y sus propios compañeros han acabado desmotivando, y que con el adecuado liderazgo volverían a ser útiles para la función que se les encomendó.
Es de público conocimiento que Magisterio es una de las carreras más sencillas y menos exigentes. Ya en los años 90, cuando hubo el boom de los profesores, al reducirse la ratio de alumnos por aula, hacerse profesor era una de las salidas más recurrentes para cualquiera que quisiera hacerse funcionario y vivir del Estado sin gran esfuerzo. Ello hizo que muchos se decidieran por la carrera del Magisterio sin verdadera vocación, cualificación ni actitud para ser enseñantes. Gente desmotivada y conformista que hoy ya ronda los 50 años, y aún les quedan muchos años por delante.
Durante décadas ya, el profesorado como colectivo, ha estado más preocupado de defender sus intereses particulares, y entre ellos asegurar la ausencia de ningún control sobre su aptitud para la enseñanza, que en cualquier mejora del sistema educativo. No sólo no se han opuesto a los múltiples esfuerzos de la clase política y la Administración por arrojar a sus pupilos al sumidero de la ignorancia, sino que han participado y colaborado en ello.
Cantidad no es calidad. Y en el caso del profesorado español eso se hace evidente. Que se cuestione desde la comunidad educativa por ejemplo que en unas oposiciones se descarte a candidatos por errores de ortografía absolutamente escandalosos, o desconocimiento de la más elemental cultura general, da muestra del grado de complacencia como colectivo con la misma ignorancia que ellos mismos se encargan de transmitir a sus pupilos.
3º Valores.
Hay una total ausencia de valores morales en la formación de los menores. No se fomenta una cultura del esfuerzo y el mérito, ni responsabilidad u obligaciones. Tampoco el compañerismo, la disciplina, la educación, o la responsabilidad.
Por contra se fomenta toda la despreciable ideología populista neomarxista del pensamiento débil, siempre buscando enemigos, engendrando odios y fomentando el victimismo y la complacencia.
Para ello se recurre incluso a actos tan despreciables cono crear una asignatura especifica y atreverse a llamarla educación para la ciudadanía, dando a entender que sólo quienes comulgan con su despreciable concepción ideológica del Estado, es merecedor de ser ciudadano, en lugar de fomentar la libertad de ideas, el derecho a pensar y decidir, negando el derecho a toda discrepancia. y espíritu crítico. Ahora las cosas son así porque si, y en el mejor de los casos porque es evidente y lo dice todo el mundo.
 Es el cierre del círculo, la vuelta a los más oscuros tiempos de adoctrinamiento propio de los años 30 y 40. Han progresado, desandado todo lo avanzado desde los años 50 hasta al menos principios de los años 90 del siglo XX.
4º Falta de criterios de valoración y transparencia.
Una de las bases que fundamenta la calidad y la excelencia en el desarrollo de cualquier actividad, es el seguimiento y evaluación objetiva de los resultados. De nada sirve establecer objetivos, si luego estos no son medibles y mesurables, y no se hace esfuerzo alguno por determinar el grado de éxito en la consecución de los mismos
En España no hay criterios objetivos de medida de la eficacia de la acción educativa. Ni a nivel general, ni de centros y mucho menos de los profesores. Tan sólo se mide el grado de éxito en base al fracaso escolar, el cual es convenientemente enmascarado bajando el nivel educativo y maquillando las cifras de suspensos, y cada dos años abriendo el debate sobre el fracaso de la enseñanza durante la presentación de los resultados del informe PISA de turno.
Para mejorar la calidad de la enseñanza es preciso conocer cuáles son los problemas, y para ello es fundamental conocer los resultados del proceso educativo. Sin embargo, los profesores se niegan sistemáticamente a todo proceso de control de su trabajo. Una de las piedras angulares de la malograda Ley educativa de 2013 eran las reválidas a cada fin de ciclo educativo, algo que entró en franca oposición con los intereses del colectivo educativo. Tampoco sentó nada bien hace ya más de una década cuando Esperanza Aguirre se atrevió a presentar en público los resultados de la prueba de evaluación de diagnóstico de la Comunidad de Madrid, creando una gran polémica y malestar. Sin embargo, al año siguiente se pudo observar una gran mejoría general de los resultados y especialmente de muchos centros peor posicionados el año anterior.
5º Falta de libertad de elección de los padres.
En teoría, la Constitución recoge el derecho de los padres a participar y decidir el modelo de educación que reciben sus hijos. Sin embargo, en la realidad este derecho se ve en gran medida violentado por la Administración y los Reinos de Taifa.
Además, la falta de información objetiva y mesurable sobre la calidad educativa de los centros dificulta aún más decidir a los padres, aun cuándo pudieran hacerlo, el centro educativo óptimo para sus hijos. En realidad, desde la doctrina populista y socialista, lo padres no deberían tener ninguna capacidad de decisión en lo referente a la educación de sus hijos, debiendo ser encomendada al Estado, facilitando así su tarea de adoctrinamiento ideológico. Es por ello que desde dichos sectores sociales y políticos se ponen todos los obstáculos posibles, para violentar el derecho de los padres a la libre elección de centros y limitar en lo posible la independencia educativa de los centros que escapan a su directa gestión.
6º Desinterés social por la educación.
Hay un evidente desinterés social por la formación, la educación, y el conocimiento y la cultura en general, que alcanza casi a ser autentico desprecio.
La promoción de la desincentivación por la formación de la “masa social”, y el desprecio hacia la Cultura, ha sido un lastre para el desarrollo de España durante siglos. Desde principios del siglo XX, se hizo un largo y duro esfuerzo por superar este proceso, buscando mejorar la cultura general de la sociedad.  Sin embargo, este proceso ha sido revertido en las últimas décadas mientras se imponía en la sociedad la ideología del pensamiento débil, y su desincentivación del esfuerzo y el mérito, para sustituirlas por la victimización y los privilegios de clase,  y la carencia de toda tolerancia a la frustración. Una sociedad débil emocionalmente, que se jacta y presume de su incultura. Todo ello se ha traslado desde la sociedad a las aulas, y a la educación, en sentido amplio de los niños, a los que se les sumerge en el mismo ambiente culturalmente toxico de sus padres. No hay más que ver la programación infantil y juvenil de la televisión para darse cuenta del deliberado esfuerzo de adoctrinamiento e idiotización.
Hay un generalizado desinterés real de los padres por la educación de los hijos. Tan solo quieren que aprueben y pasen de curso, pero no les preocupa el nivel académico real, ni su desarrollo intelectual. Evidentemente este desinterés social no alcanza a las élites sociales que sí se preocupan de que sus hijos vivan ajenos a este ambiente tóxico que han generado para el resto.
7º El igualitarismo.
En esta sociedad de la ideología del pensamiento débil se confunde igualdad (de oportunidades) con igualitarismo, y posibilismo con realidad.
La educación moderna se rige por el principio del igualitarismo, es decir, la mediocracia, que ha sustituido a la meritocracia. Su objetivo es que todos, o al menos la mayoría alcancen un determinado nivel, igual para todos, con independencia de sus capacidades. A los que quedan por debajo, acaba abandonándolos en la sima del fracaso escolar y personal, y a los que están por encima, simplemente se les desincentiva e impide alcanzar todo su pleno potencial, debiendo adaptarse a aprender tan solo hasta donde alcanza la mayoría.
Además, en aras de lograr que la mayoría alcance esos niveles mínimos, se va bajando el nivel para reducir el número de suspensos, lo que hace que los alumnos bajen a su vez su nivel de esfuerzo, y lo que es peor su capacidad futura para esforzarse.
8º Desigualdad educativa.
Mientras la educación se ha ido degradando de año en año, reduciendo así la capacidad de la mayoría de la sociedad para alcanzar un elevado nivel cultural y técnico, las élites se reservan para sus hijos la educación privada, ampliando la brecha educativa, y a la larga social, y dificultando así el ascenso social de los hijos de las clases más humildes.
9º Modelo autonómico.
Entre los mayores desastres de la Educación en España estuvo el transferir las competencias educativas a las Comunidades Autónomas. De esta forma en lugar de un sistema fallido, tenemos 17 Sistemas con las múltiples ineficiencias que ello ocasiona, sin considerar el hecho de dejar en manos de abyectos nacionalistas sectarios el adoctrinamiento de los menores.
Estos, no tienen ningún reparo en destrozar la vida de los niños y arrojarlos a una vida de ignorancia, si con ello logran sus fines, o simplemente imponen sus criterios dogmáticos. Así, se impone a los menores de forma absolutamente ilegal e inmoral, con el silencio cómplice de la clase política judicial y administrativa la imposición de estudiar en los llamados idiomas cooficiales, incluso a niños que llegan de otras Comunidades Autónomas o no siendo el idioma materno de sus padres, y aún cuando sus padres expresaran su deseo de que fueran educados en el idioma en el que se entienden más de 500 millones de personas en el mundo.
Ello aumenta el riesgo de fracaso escolar de ciertos sectores sociales, y genera una degradación de la educación recibida. Además de ello, se prima el acceso de profesorado por el mero hecho de hablar el idioma cooficial aún cuando sean perfectos burros iletrados.
La falta de un modelo educativo único, y un sistema de auditoría mesurable de los resultados de cada reino de taifa, complica además la movilidad geográfica de las familias, y crea situaciones injustas en el acceso a la Universidad, dado que existe un distrito único universitario, haciendo que surja una inflación de notas académicas.
En realidad, el daño que el sistema educativo descentralizado en reinos de taifa ocasiona a la calidad de la enseñanza y su negativo efecto en los menores, es tan extenso, que haría falta todo un libro para poder analizarlo.
Este daño es más obvio y extenso cuanto más sectario o populista es el gobierno de la Región, aunque no se salva ni PP ni PSOE de haber favorecido, fomentado y obtenido beneficio de estos desmanes contra los niños.
Como consecuencia de todo ello, la educación española no ha hecho sino degradarse en el tiempo, perdiéndose todo lo ganado al final del largo y laborioso proceso de intentar desarrollar un modelo educativo moderno y práctico que se heredó del franquismo, y que estaba aún por desarrollar. Se ha seguido el camino contrario, “progresando” hasta situarnos en las oscuras décadas de los 30 y 40 del siglo anterior. Apenas hay algo bueno o positivo que se pueda decir se haya logrado desde los años 80 de siglo XX, cuando se inicia el proceso de ideologización de la educación.
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades. 
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sigue las novedades del blog uniéndote a los canales de whatsapp y telegram en los siguientes enlaces de acceso

Whatsapp

Telegram

Sobrevivir al apocalipsis zombi. Cuando pensar se convierte en un peligro

Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro

Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde

3 tardes más de Economía. España ante el abismo

3 tardes más de Economía. España ante el abismo

Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones

3 tardes de economía. Crisis y oportunidad

3 tardes de economía. Crisis y oportunidad

El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar

piramide cognitiva

6 comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner