Sobrevivir al apocalipsis zombi. Cuando pensar se convierte en un peligro

¿Cuántos médicos necesita España?

En un entrada anterior, referí la incongruencia que supone que en las últimas 2 décadas haya aumentado más de un 50% el número de médicos colegiados, y en más de un 70% el presupuesto, descontada la inflación, mientras la Sanidad proporcionada por los 17 modelos sanitarios de los Reinos de Taifa no para de degradarse.

Todo ello en un contexto en el que los avances científicos y técnicos, el abaratamiento de los equipos y materiales, la mejora de los sistemas de gestión, y de la calidad de vida, debiera haber aumentado la productividad y reducido la carga sanitaria en lugar de aumentarla.

Pero, ¿Cuántos médicos son necesarios para atender a los españoles?

Es una pregunta difícil de contestar, al menos con la debida exactitud, dado que harían falta datos muy refinados para ello. Sin embargo, sí se puede dar una cifra aproximada que nos muestre la magnitud del problema.

Para ello podemos analizar algunos datos genéricos.

En primer lugar la media de consultas médicas en España se sitúa, o se situaba antes de la inoculación masiva de proteína spike a los españoles en 7,2 consultas extrahospitalarias al año. Ello representa unas 340 millones de consultas al año.

Los médicos reclaman disponer una media de 15 minutos por consulta, asumiendo que unas durarán mucho menos y otras algo más. Asumamos dicha reivindicación como justa, se precisarían 85 millones de horas de consulta.

Dado que los funcionarios de la Administración se supone trabajan unas 1640 horas al año, (un 10% menos que los trabajadores privados que sostienen sus salarios), harían falta 52000 médicos generalistas y especialistas a tiempo completo.

Al menos una cuarta parte de la población dispondría de cobertura de sanidad privada a través de seguros médicos, a lo que sumar millones de consultas privadas pagadas por pacientes desesperados por la falta de adecuada atención pública, y sin seguro médico. Por tanto harían falta menos de 39000 médicos para atender las necesidades de la Sanidad Pública.

El siguiente dato es el de intervenciones quirúrgicas. 10500 al año por cada 100000 habitantes, unos 5 millones al año. Dicho dato es muy ambiguo y comprende desde una operación de cataratas, a un trasplante de órganos, pasando por una artroscopia con anestesia local.

Evidentemente hay una relación inversamente proporcional entre la complejidad y la frecuencia. Además hay que considerar que la técnica quirúrgica ha avanzado mucho reduciendo el tiempo necesario a la mayoría de las cirugías

También hay que considerar un tiempo variable de estudio de diagnóstico y operación, al menos en ciertas operaciones

Si asumimos muy generosamente 3 horas/médico de media por cada acto quirúrgico, serian un total de 15 millones de hora. Unos 9000 médicos cirujanos y otras especialidades, de los que unos 6500 estarían en la Sanidad Pública. Este es un dato meramente anecdótico, ya que estarán englobados dentro de la atención hospitalaria

Pasemos ahora a la hospitalización. En España hay unas 150000 camas públicas y privadas, en unos 700 hospitales.

Hay unos 4,5 ingresos hospitalarios, con una duración media de unos 6,8 días en 2019. Ello supone unos 30 millones de camas/año, con una media de 83000 pacientes día. El 27% en la sanidad privada

¿Cuántos médicos hacen falta para atender a dichos pacientes?.

Pregunta complicada, a la que siquiera me atrevo a responder con una estimación. Afortunadamente un gráfico viene en mi ayuda.

 

Los datos son de 2017, pero servirán al objeto del análisis

El gráfico muestra que en los hospitales privados hacen falta unos 25 médicos por cada 100 camas, frente a los más de 70 de los hospitales públicos, un 65% menos, casi 3 veces menos. También se observa que necesitan la mitad de enfermeros, y un 37% menos de auxiliares.

Todo ello con un “tamaño de planta” medio mucho más reducido, con la consiguiente deseconomía de escala.

Del análisis de los datos de diversas páginas de información pública, se infiere que menos de 7500 médicos privados tratan el 27% de las hospitalizaciones y 86000 médicos públicos el 73% restante. Por tanto, aplicando la productividad del sector privado, debieran ser necesarios poco más de 20000 médicos para atender las necesidades hospitalarias del sector público.

Y eso suponiendo que la gestión privada de los hospitales privadas alcanzara el 100% de eficiencia, cosa que dudo por diversas razones que exceden el tamaño y objetivo del presente estudio.

Pudiéramos pensar que los hospitales privados dan un peor trato y calidad de atención por tener menos personal. Sin embargo, si fuera así, ¿Por qué millones de españoles pagarían por tener sanidad privada, cuando disponen de mejor sanidad pública universal?

Una explicación de la menor necesidad de médicos, pudiera ser que una parte de los médicos de los hospitales públicos están dedicados a atención de consultas extra hospitalarias de especialidad, mientras en la sanidad privada esas consultas se realizan fuera de los hospitales.

Sin embargo, en 2021 había 164000 médicos en la sanidad pública, distribuidos entre los siguientes servicios:

Algo más de 90000 médicos en atención hospitalaria, incluidas urgencias y emergencias, y 72000 en consultas de atención primaria y especializada.

En total, 165000 plazas de médicos a tiempo completo. Sin embargo si se suma los interinos que hacen falta para sustituir bajas y ausencias de todo tipo, seguramente el numero de médicos reales que necesita la sanidad pública para funcionar excede los 200000 médicos a tiempo completo o parcial.

Dado que hemos podido calcular que hacen falta menos de 40000 médicos dedicados al 100% para atender las consultas externas derivadas al sector público de la Sanidad, si entendiéramos que una parte de los médicos hospitalarios atienden consultas extra hospitalarias, simplemente aumentaríamos el desequilibrio entre las necesidades teóricas y los recursos de un lado a otro de la balanza

En cualquier caso, el hecho cierto es que en teoría, y aplicando los criterios de gestión privada, harían falta unos 60000 médicos para atender las necesidades derivadas a la sanidad pública, bajo criterios de máxima eficiencia y eficacia.

Demos un margen del 33% para “peros” al argumento en atención extrahospitalaria y un 50% en la hospitalaria, por su mayor complejidad. Asumiendo que atienda algunos casos complejos que no tienen tratamiento en la privada, o una mayor proporción de población anciana.

Nos daría que son necesarios 83000 médicos comprometidos y dedicados a la labor sanitaria.

Añadamos un margen de un 20% para más “peros” de los más recalcitrantes y sectarios defensores de “lo público” y vencer su más abyectas dispensas morales. Serían unos 100000 médicos “teóricos”, frente a casi 165000 plazas remuneradas, y posiblemente hasta 200000 médicos en nómina fija o “discontinua”.

A ellos hubiera que sumar unos 30000 médicos de la Sanidad privada.

Pero aún habiendo casi el doble de médicos de los necesarios bajo criterios de plena eficiencia para atender a la población, no son suficientes y las listas de espera no paran de crecer para descontento de la ciudadanía y excusa para solicitar más de todo. Más trozo de la tarta, siempre a costa de otros.

Otra forma de ver la ineficiencia de los 17 sistemas de salud públicos del Reino de España, es comparar con otros países, siempre con la perspectiva de que, “mal de muchos, consuelo de tontos”, y por tanto las comparaciones hay que tomarlas con las debidas cautelas.

La realidad es que con 4,6 médicos activos por cada 1000 habitantes, España superaba en 2021, a sistemas públicos tan decadentes y poco ejemplarizantes en su eficiencia como el alemán o el francés, 3,4 médicos por cada 1000 habitantes.

Pero conviene tener en cuenta que son países con un menor porcentaje de sanidad privada que España.

Sin embargo, Sistemas Sanitarios tan poco sospechosos como el coreano, el japonés o el canadiense requieren incluso casi la mitad de médicos que España para procurar la salud de sus ciudadanos.

Una tasa de 2,8 médicos por cada 1000 habitantes, como la de Canadá, significaría tener unos 130000 médicos públicos y privados, una cifra similar a la calculada, con sus tolerancias, para cubrir las múltiples ineficiencias aceptables.

Parece por tanto que el problema de la atención sanitaria no es la falta de médicos, sino la baja productividad que se obtiene de su trabajo, sea por causas organizativas, por falta de rendimiento, o combinación de ambas.

También el aumento de la productividad del factor trabajo y la consiguiente reducción del número de médicos necesarios, permitiría pagar más los médicos, al reducirse el número de nóminas necesarias para realizar la misma labor, e incluso mejor.

Y todo lo dicho es sobre el análisis de los datos de una realidad presente que dista mucho de ser idónea, dado que se basa en un modelo de sanidad paliativo que apenas considera la prevención, ya que, el negocio de la sanidad no son los sanos sino los enfermos. Algo que será tratado en una futura entrada.

Por supuesto aquí me he centrado en el problema de la atención sanitaria tan solo desde la perspectiva de los médicos, que son los que generan las incalificables listas de espera en la que los pacientes van viendo agravarse sus problemas de salud a la espera de ser atendidos. Seguramente el mismo análisis pudiera hacerse sobre el resto de personal sanitario del sector público. Hasta 600000 personas que maman del pesebre público.

Lo lógico a la vista de las conclusiones es que se hiciera una auditoria seria del sistema sanitario, de cada centro de salud y hospital, para determinar la verdadera productividad de cada médico y servicio, a través del conocido sistema de “métodos y tiempos”.

Sin embargo, la realidad es que no hay ninguna voluntad de cambiar nada. ¿Qué hacer con el personal sobrante?, especialmente con aquellos que son funcionarios. La enorme bola que han ido creando durante décadas de deliberada negligencia en la gestión sanitaria es tan grande que parece difícil de parar.

Pero al menos, cupiera esperar que con más del doble de recursos de los necesarios para dar la atención médica que merece la sociedad, al menos se adoptarán las medidas para dar satisfacción a las necesidades de los pacientes.

https://www.newtral.es/sanidad-en-espana-mas-medicos-peores-condiciones/20221118/

https://www.epdata.es/datos/sanitarios-espana-estadistica-datos-graficos/535

https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla13.htm

https://www.newtral.es/cuantos-medicos-hay-espana-por-comunidades/20210802/

https://data.oecd.org/healthres/doctors.htm#indicator-chart

https://www.ine.es/prensa/emh_2020.pdf

https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Informe_EMH.pdf

https://www.epdata.es/datos/hospitales-espana-datos-estadisticas/299

Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades. 
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sigue las novedades del blog uniéndote a los canales de whatsapp y telegram en los siguientes enlaces de acceso

Whatsapp

Telegram

Sobrevivir al apocalipsis zombi. Cuando pensar se convierte en un peligro

Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro

Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde

3 tardes más de Economía. España ante el abismo

3 tardes más de Economía. España ante el abismo

Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones

3 tardes de economía. Crisis y oportunidad

3 tardes de economía. Crisis y oportunidad

El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar

5 comentarios. Dejar nuevo

  • Un asqueado de leer tus desvaríos
    febrero 8, 2023 7:49 am

    Creí que sería un análisis serio pero se ve que no tienes ni idea de la complejidad que reviste la asistencia sanitaria, los números excluyen todo el proceso que implica asistir a una persona enferma y que ha llevado al deterioro de la calidad en función de la supuesta productividad.
    Pero no lo vas a entender, tendrías que volver a nacer, estudiar medicina y ejercer un par de décadas para que lo entiendas… pero supongo que no te dio la nota de la selectividad.

    Responder
  • El artículo presenta datos que analizados al detalle le restan credibilidad. Por ejemplo se da el número de médicos que trabajan en el sector público, pero no se excluyen para sus cálculos 30.000 de ellos que están en formación, cursando su especialidad sin tener plena responsabilidad sobre el paciente.
    Por otro lado se compara superficialmente sistemas sanitarios públicos como el francés y el español. Pero no se dice que el sistema francés exige copago para la asistencia lo cual excluye multitud de consultas banales que en nuestro sistema consumen recursos. Es probable que el sistema español pueda mejorarse pero Hsu que contrastar el número de consultas que se atiende, número de intervenciones quirúrgicas, etc y comparar con otros sistemas para ver realmente su eficiencia.
    Lo que sí es una realidad es que el sistema público sanitario español se sostiene a expensas de los bajos sueldos de sus sanitarios. Hecho de menos que se comparen por ejemplo el sueldo de un médico español y uno alemán.

    Responder
  • The point of view of your article has taught me a lot, and I already know how to improve the paper on gate.oi, thank you.

    Responder
  • Reading your article helped me a lot and I agree with you. But I still have some doubts, can you clarify for me? I’ll keep an eye out for your answers.

    Responder
  • Your article gave me a lot of inspiration, I hope you can explain your point of view in more detail, because I have some doubts, thank you.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner