La autoestima
Conocerse a uno mismo es fundamental para conocer a los demás, al igual que quererse a uno mismo es indispensable para querer a los demás.
Por ello es muy importante el concepto de la autoestima, que se puede definir como la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, percepciones, sentimientos y comportamientos.
Tener una autoestima positiva es fundamental para respetarse a uno mismo y ser respetado por los demás.
La falta de autoestima, o mas bien una autoestima negativa, es causa de infelicidad e insatisfacción, lo cual hace a las personas vulnerables emocionalmente y que se busque una falsa felicidad en el placer, el hedonismo o la ideología, en busca de dar un sentido a la vida.
La imagen mental, o autopercepción de cada persona se va forjando a lo largo del tiempo, y con ella la visión de las virtudes y defectos. Conocerse a uno mismo es fundamental para poder mejorar, potenciando lo bueno y corrigiendo o minimizando lo malo.
Todo ello es un trabajo que debería iniciarse desde la escuela, enseñando a los niños a conocerse a si mismos emocionalmente e intelectualmente. en lugar de ello se obsesionan con que se conozcan sexualmente desde el jardín de infancia. Ese es el grado de depravación y degradación moral de, “la mano que mece la cuna”.
Una alta autoestima significa que la persona se siente confiado de sus capacidades, y útil y aceptado por los demás.
Por contra, una autoestima baja muestra inseguridad y falta de confianza en uno mismo, algo que impide a la persona crecer emocional e intelectualmente y le hace dependiente de los demás.
La autoestima es una de las necesidades superiores de la pirámide Maslow, justo debajo de la autorrealización. Por tanto no es algo innato, sino que se desarrolla y perfecciona. Se puede aumentar o perder.
Dado que las personas con baja autoestima son más fácilmente manipulables y manejables, cualquiera que pretenda controlar la vida de una persona, buscará destruir su autoestima. Esto es algo que saben hacer muy bien los psicópatas y cualquier persona maltratadora, sea en el entorno familiar, social, laboral, escolar… Y por supuesto es un objetivo de cualquier Poder como instrumento de sometimiento social.
La autoestima por tanto hay que trabajarla. Y para ello hay que ir avanzando y ascendiendo progresivamente a lo largo de lo que se ha venido a llamar la escalera de la autoestima
Autoconocimiento: Introspección para conocerse a uno mismo. Buscar las debilidades, fortalezas, valores, metas.
Autoconcepto: ver lo que realmente creemos sobre nosotros, y ver qué es lo qué queremos y qué podemos cambiar.
Autoevaluación: Analizar nuestras virtudes y capacidades físicas intelectuales y emocionales, al tiempo que las necesidades.
Autoaceptación: aceptarse y quererse tal y como uno es, con sus virtudes y sus defectos. Para luego poder actuar en la mejora personal. Por que autoaceptarse no significa resignarse.
Autorrespeto: Expresar y manejar de forma adecuada los sentimientos y las emociones sin causarse daño ni culparse, como camino a la felicidad. Conlleva impedir que los demás le traten mal.
Autoestima: Llegados a este punto se es consciente de las capacidades y habilidades propias para poder tomar las mejores decisiones.
La autoestima tiene dos aspectos relacionados. La autoeficacia y autodignidad:
Auto eficacia: Confiar en la propia capacidad cognitiva y por tanto en las decisiones que se adoptan,
Auto dignidad: Convencimiento del derecho propio a la dignidad personal y a ser feliz.
Tener una alta autoestima permite a la persona enfrentarse a la vida con mayor seguridad y confianza, permitiéndole crecer emocional e intelectual, ser capaz de proponerse metas ambiciosas y creativas, y esforzarse en pos de su consecución para alcanzar el éxito.
De esta forma, permite alcanzar la cúspide de la pirámide de Maslow, la autorealización personal y la felicidad plena.
Por contra,la falta de autoestima lleva a la depresión, la falta de autorrespeto, la infelicidad y las conductas autodestructivas.
Las personas con autoestima positiva se distinguen por los siguientes rasgos:
- Tiene valores y principios propios, está dispuesta a defenderlos, y hacerlos valer, pero llegado el caso, tiene flexibilidad para rectificar si estaba errado.
- Tiene criterio propio. Y una vez toma una decisión es firme y consecuente, y no se deja influir ni presionar.
- Asume su responsabilidad y no se arrepiente de sus actos, incluso cuando se ha equivocado. En su lugar hace autocrítica y corrige errores de cara al futuro.
- No se preocupa por el futuro, busca hacer que ocurra.
- Se conoce, y tiene confianza en si mismo y sus capacidades.
- No se achica ente los problemas, se enfrenta a ellos y buscar soluciones creativas.
- No culpa a los demás de su fracasos y sabe cuándo debe pedir ayuda o darla.
- Mantiene relaciones sociales horizontales de igualdad y respeto con los demás, en lugar de verticales, sean de sumisión o de sometimiento.
- Sabe reconocer los méritos y cualidades de los demás
- Desprecia a quienes actúan hacia los demás o hacia sí mismo con prepotencia y sin el debido respeto y educación.
- Ayuda a los demás, especialmente a los más débiles y colabora eficientemente con sus iguales. Sabe lograr sacar lo mejor de las personas y no busca mejorar su posición o sacar ventaja a costa de los demás.
- No se deja manipular, Decide libremente cuando hace algo por los demás según le parezca conveniente y apropiado.
- Asume y controla sus sentimientos e impulsos.
- Es polifacético, y saber disfrutar y apreciar de diferentes aficiones.
- Sabe reconocer las necesidades y sentimientos ajenos.
- Respeta las normas de convivencia y asume que su libertad acaba donde empieza la de los demás.
Por contra, los rasgos de un escasa autoestima son:
- Rigidez mental.
- Insatisfacción consigo mismo.
- No tolera las crítica y reacciona de forma sobreactuada y con resentimiento ante las misma.
- Indecisión y miedo a equivocarse.
- Complacencia y deseo de agradar. Ello les lleva a someterse y obedecer a cualquiera que perciban tiene autoridad o poder.
- Perfeccionismo y autoexigencia. Temor a cometer errores que le lleva a no intentar hacer cosas por miedo a hacerlas mal.
- Culpabilidad insana. Excesiva autocrítica que le lleva juzgar sus propios actos con excesiva dureza, sintiéndose mal consigo mismo y siendo incapaz de perdonarse.
- Supercriticidad, ante cualquier hecho o conducta que le resulte molesta o incómoda, especialmente cuando se le contradice o cuestiona su forma de ser o pensar.
- Reacciona de forma sobreactuada e incluso violenta sin control sobre sus emociones,
- Falta de tolerancia a frustración.
- Reacciones defensivas.
- Negativismo e insatisfacción crónica. Nada parece motivarle y se siente decepcionado por todo y por todos y carece de gusto por la vida.
- Crítica como instrumento defensivo. Usa la crítica a los demás como arma para defenderse, protegerse o autojustificarse.
Normalmente trasladan toda su frustración e impotencia sobre los que ven más débiles y vulnerables
Todo ello tiene sus consecuencia en la salud mental, la capacidad cognitiva y de control emocional de quienes sufren de baja autoestima, que llegan a afectar a la salud psicosocial y física.
Es evidente que una campaña pública de fomento de la autoestima en la sociedad sería la mejor solución para buena parte de los problemas de salud mental, física y emocional de la población, al tiempo que mejorarían las relaciones afectivo sociales.
Sin embargo se prefiere despilfarrar el dinero en políticas progres dirigidas precisamente a las personas sin autoestima y respeto por si mismas, que no conducen a nada, generan en la sociedad odio resentimiento y división social, y buscan desmoralizar a la sociedad, destruyendo los valores y principios, la cultura del esfuerzo y la meritocracia.
Pero como todo, la autoestima tiene sus límites a partir de los cuales puede ser insana y enfermiza. Es el caso del narcisismo, Personas con exceso de confianza y sobrestimación de sus capacidades y cualidades.
Las personas narcisistas tienen un alto concepto de sí mismos, pero al mismo tiempo una minusvaloración y desprecio del resto. Y muy especialmente de aquellos que efectivamente tienen una alta autoestima, a los que envidian y temen, porque no los pueden manipular y engañar.
Suelen exhibir una aparente autoestima formidable y, aparentar una seguridad, confianza y resolución que esconde su total carencia de autoestima y de autoconocimiento.
Es realidad son personas acomplejadas que necesitan reafirmarse simulando una falsa seguridad en si mismas, para ocultar sus carencias.
Su falta de autoestima los hace muy reactivos a cualquier crítica o cuestionamiento, buscando rodearse de aduladores y admiradores.
Conviene saber identificar y alejarse de este tipo de sujetos que desgraciadamente, como los psicópatas, son más abundantes de lo que parece, y que de hecho por su capacidad de engaño a los menos dotados intelectual y emocionalmente son capaces de ascender a cotas de Poder, donde pueden desplegar su capacidad de dañar a los demás.
De hecho si uno repasa las actitudes de muchos políticos y altas personalidades públicas, a buen seguro será capaz de reconocer rasgos narcisistas y psicopáticos. En muchos casos de forma coincidente.
La autoestima es el ingrediente fundamental para poder desarrollar una alta inteligencia emocional que nos permita romper las ataduras de los socialmente aceptado y poder sustraernos de la mente colmena y pensar de forma libre e independiente lejos de la manipulación mediática.
Es por tanto la clave para poder desarrollar un espíritu libre que se relacione en condición de igual a igual con la sociedad en lugar de en una posición de sometimiento hacia ella y quienes la controlan.
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades.
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde
1 comentario. Dejar nuevo
[…] abajo se ubique a la mayor parte de la población en la Pirámide de Maslow, cuanta menor sea la autoestima, el autorrespeto, la confianza y la esperanza en uno mismo, mayor es la necesidad de dependencia y […]