Educación. Hacia un nuevo modelo basado en la excelencia.
Bien es cierto que buena parte de los problemas aquí expuestos no son exclusivamente de España. Toda la sociedad europea sufre en mayor o menor medida las consecuencias de la desactivación moral consecuencia del despreciable totalitarismo del pensamiento débil que impulsan los euroburócratas impuestos por la élite.
Sin embargo, en España estos problemas se agravan y amplifican con las propias ineficiencias locales y especialmente el sistema educativo de reinos de taifa que además introduce un alto nivel de desigualdad en las posibilidades de recibir una educación adecuada según el lugar de residencia.
Para lograr un modelo educativo de éxito, que garantice que el dinero se invierte, no se gasta, en Educación, se requieren varias condiciones.
1º Establecer los objetivos finalistas. Como ya indiqué, el objetivo debería ser logar que cada niño lograra alcanzar su máximo desarrollo intelectual y personal de acuerdo con sus capacidades. Ello requiere un modelo totalmente diferente al actual.
2º Determinar adecuadamente los contenidos del `programa de aprendizaje. Este es un tema complejo y que excede el alcance de este libro. Lo que si está claro es que estos contenidos deben estar basados en criterios estrictamente técnicos, sin estar condicionados por la despreciable ideología sectaria que ahora los umbilica.
3º Establecer un modelo de aprendizaje y organizativo que garantice el máximo nivel de eficiencia para la consecución de los objetivos. Es decir que los recursos se asignan conforme a las necesidades.
Para ello lo ideal sería que los alumnos fueran divididos en grupos según sus capacidades y evolución, para dar un seguimiento más personalizado, centrando los recursos en quienes más problemas tengan, y dejando a los más avanzados que crezcan a su ritmo, siendo meramente tutelados y orientados.
De hecho, se debiera aprovechar todas las posibilidades que dan las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar un modelo de contenidos interactivos digitales, basado en vídeos educativos, realidad virtual, programas educativos y juegos que animara al estudiante a avanzar de forma intuitiva en su formación, a través de un programa troncal con diferentes ramas electivas. Ello reduciría enormemente la necesidad de recursos humanos y los riesgos de “influencias negativas”. Además, es primordial que la formación este orientada a su utilidad práctica, sin perder de vista la necesidad de adquirir una sólida cultura general.
4º Y fundamental, el seguimiento de los resultados, máxime si se sigue sosteniendo un modelo basado en 17 reinos de taifa.
Hoy la tecnología y especialmente la minería de datos permitiría un nivel de seguimiento y tratamiento de las capacidades adquiridas tanto a nivel individual como colectivo, hace algunos años impensable.
La “Ley Wert” preveía un modelo de evaluación externa de los conocimientos adquiridos por los alumnos al final de cada ciclo de forma similar a la pretéritas revalidas. Todo ello obtuvo en máximo rechazo de la comunidad educativa, por una razón obvio, mostraría sus deficiencias.
Aunque costoso y complejo de organizar, es indispensable crear un modelo de evaluación externa del nivel de conocimiento alcanzado por cada alumno cada año en cada una de las asignaturas o áreas de conocimiento.
Ello permitirá obtener una información fundamental para orientar la acción educativa y corregir deficiencias, especialmente en el profesorado, e incentivar la excelencia educativa, a la vez que ofrecer a los padres una información transparente sobre la calidad de la formación que reciben sus hijos.
Evaluar a los niños en cada curso, permite determinar exactamente el grado de avance en su formación mediante la comparación con los resultados previos, y ello a su vez medir el grado de eficacia de la acción formativa de los profesores al establecer el grado de avance medio de sus pupilos y contrastarlo con la media del profesorado de dicho nivel. Así, si un profesor, “heredó” una un grupo de escolares con una media de 5 y la eleva a una media 7, su resultado será mejor que otro que hereda un grupo de 9 y lo deja en 8, y el de una media general de 7 al inicio y fin del curso escolar en dicha materia y curso. Lo importante por tanto no es el resultado obtenido, sino el grado concreto de avance, con el grupo bajo su tutela, y su comparación con la media del resto de profesorado.
Esa información permitiría:
Determinar que profesores son más productivos en su función docente, e incentivarlos económicamente, a la vez que los menos productivos para reciclarlos, hacer un mayor seguimiento de su actividad y, llegado el caso, separarlos de la labor docente, si no muestran aptitud y actitud para ello.
Asignar los docentes más capacitados a los grupos más necesitados de orientación para el aprendizaje.
Una mayor competitividad entre centros docentes para mejorar sus métodos de aprendizaje y contratar y mantener al mejor personal docente.
Transparencia sobre el estado general de la Educación, así como la eficacia de la gestión de cada centro y modelo pedagógico, facilitando así la elección de los padres, y elevando la competitividad entre centros.
Por supuesto este mecanismo de evaluación y mejora continua debería ser a nivel nacional para permitir evaluar el verdadero grado de eficacia de cada Comunidad Autónoma, permitiendo que los padres puedan valorar dicho dato a la hora de determinar sus preferencias electorales, y obligando así a los responsables políticos a buscar la mejora continua de la educación, especialmente de las Comunidades con peores resultados.
5º Un nuevo modelo de gestión educativa. Eliminando la gestión pública de los centros, y desarrollando la concertada y privada en base a un modelo de “cheque escolar”, que permita a los padres elegir los centros y modelos pedagógicos, eliminando y desplazando así la oferta educativa ineficiente. Ello implicaría un complicado proceso de privatización de centros y reasignación de los funcionarios docentes en dichos centros bajo disciplina privada hasta su progresiva extinción.
Dentro de este modelo de libertad educativa fundada en objetivos y resultado, la educación pública debería quedar reservada para aquellos casos “difíciles”, que requieran un especial atención y consideración y por tanto más recursos para lograr reintegrarlos en el modelo general.
6º Un modelo de Educación de distrito escolar único. Lo ideal sería retirar las competencias educativas a los reinos de taifa, y crear un único modelo unificado donde todos los menores estudien los mismos programas educativos, facilitando así la movilidad geográfica.
A falta de coraje para ello, otro método pudiera ser crear un modelo de distrito escolar único alternativo de los modelos autonómicos, para que los padres pudieran elegir si desean el modelo aldeano o el centralizado y homologable para toda España. Las Comunidades Autónomas deberían así pagar al Gobierno Central por las plazas escolares que tutele, y facilitar las instalaciones y recursos necesarios para cubrir dicha demanda, evidentemente en el idioma español. De esta forma los padres podrían elegir qué modelo prefieren. Esto sería especialmente necesario en los reinos de taifa donde impera la dictadura lingüística nazionalista.
Otra forma de lograr este mismo objetivo, en el caso de cambiarse a un modelo de cheque escolar, sería que fueran los centros los que eligieran el modelo en base a la demanda de cada uno de ellos.
En todo caso, el mero hecho de que hubiera una prueba de evaluación de resultados cada curso igual para todos los estudiantes del país, en si mismo obligaría a imponer unos contenidos básicos homogéneos.
Todo ello debiera fomentar que el sistema educativo alcanzara el máximo nivel de eficacia y eficiencia, con la excelencia como objetivo.
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades.
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde
3 tardes más de Economía. España ante el abismo
Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones
3 tardes de economía. Crisis y oportunidad
El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar
4 comentarios. Dejar nuevo
I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article. https://accounts.binance.com/ru/register?ref=T7KCZASX
Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks! https://accounts.binance.com/zh-CN/register-person?ref=B4EPR6J0
Your article gave me a lot of inspiration, I hope you can explain your point of view in more detail, because I have some doubts, thank you.
[…] y sus perros guardianes. Políticos, funcionarios, especialmente los comisarios políticos de la educación, desinformadores, ONGs, artistéo y demás calaña autodefinida progre y autoinvestida de la […]