Sobrevivir al apocalipsis zombi. Cuando pensar se convierte en un peligro

España. Una Economía camino al abismo

Dato mata relato.
Mientras los economistas lacayos del sistema se esfuerzan por transmitir lo bien que va la Economía, la realidad es tozuda y el análisis de los datos muestran la verdad tras el maquillaje.
Tanto en los libros como en el blog, ya he referido muchas veces el problema de la dificultad de crecimiento de la economía española, debido a las múltiples obstáculos de desde la ideología, la Banca y la Administración se ponen al desarrollo del emprendimiento.
En 40 años perdidos, se analizaba cómo, a medida de se acababan las rentas que sembró el Franquismo, y se acrecentaban los problemas sembrados por el socialpopulismo, la capacidad de crecimiento real se reducía, hasta agotarse a pesar del recurso a la deuda. Primero la privada, y luego la pública.
Así, si comparamos el PIB de 2008 con el de 2019, deflactado, se observa como en 12 años no hubo crecimiento alguno en la Economía. Tras años de recesión, a partir de 2014 España  empezó a crecer lentamente hasta casi igualar el PIB de 2008  a finales de 2019, el inicio de la liberticida y populista legislatura del Doctor Sánchez.
Ya  a partir de 2018, año de la llegada del Doctor en Economía por puerta de atrás al Poder, se empieza a ver el inicio de la ralentización del crecimiento, el cual se hunde en 2020 como consecuencia del COVID, a pesar de los más de 122000 millones de euros de endeudamiento público.
Siendo una causa exógena, era previsible que la recuperación fuera en V, es decir una recuperación rápida y total de lo perdido, y de la capacidad de crecimiento previo, si es que la hubiera.
Pero la realidad ha distado mucho de la teoría. El Gobierno sectario y doctrinario, sin apenas crecimiento real de la Economía, ha destruido el sector privado en tan sólo 2 años, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:
Se puede observar cómo el PIB, una vez deflactado, ha caído un 6,6% entre 2019 y 2021. Sin embargo el peso del Gasto público en el PIB ha aumentado desde representar el 42,2% al 50,5% mientras que obviamente el peso del sector privado ha caído. De hecho un espectacular 19,8% de caída bruta, pasando de representar el 57,5% al 49,5% de una Economía un 6,6% menor.
Todo ello a pesar de los más 204000 millones de euros de Deuda Pública con los que han regado la Economía para pagar sueldos y pensiones. De hecho en 2019 la economía, precisó tan sólo 15000 millones de deuda pública, mientras en 2021, ha necesitado 82000 millones sin siquiera lograr estimular la Economía lo suficiente para remontar 2021 y especialmente recomponer el exhausto sector privado.
¿Y 2022?
Según el Gobierno, los analistas y voceros de los medios de comunicación, la Economía va bien.
Sin embargo, la realidad es bien distinta tal y como se puede observar en el siguiente cuadro:

Los datos no dejan espacio al optimismo, incluso euforia que se vende a la sociedad. De hecho indican que la economía decrece en lugar de mejorar, a pesar de los 77000 millones de euros y miles de millones en ayudas de la UE que se han inyectado en la Economía. Si  el año pasado el déficit público representó el 6,8% del PIB y en los 3 primeros trimestres de 2022 el 8%. No sé dónde los analistas, encuentran espacio para creer que la economía subirá un 4,5% este año.
Por supuesto falta el dato del Gasto Público. Pero a la vista de los antecedentes no cabe suponer que haya mejorado el sector privado. De hecho gracias a la inflación, la recaudación  fiscal está en cifras record, lo cual hace suponer que el gasto público en 2022 será muy superior al de 2021, a pesar del estancamiento del PIB.
Y ya advierten que en el 2023 aumentará el Gasto Público, sin tener en cuenta en dichos presupuestos los posibles efectos de una recesión, que niegan con la fe del fanático, y sustentándolos en unos datos de crecimiento irreales.
En 2019 la Economía creció un magro 2%. Bastante triste para una economía que alcanzaba a ser lo que fue 12 años antes, en 2008.
De hecho, desde 2008 a 2021 la brecha de crecimiento entre España y EEUU y la UE ha aumentado dramáticamente:
 
Observamos como EEUU, a pesar de estar al límite de sus posibilidades de crecimiento, tanto por su escasez de RRHH como del margen de productividad de sus factores de producción, ha crecido, a pesar de los años de recesión, una media anual del 2% desde 2008.
Si nos conformáramos con ese crecimiento del 2% como aceptable a pesar de ser un país con tantos recursos humanos y financieros infrautilizados, y un problema de envejecimiento de la población que obliga a aumentar año años los recursos en pensiones, debiéramos haber crecido un 30% en lugar de haber contraído la economía un 11%, dando lugar a la brecha del 46% abierta por EEUU con respecto a España. (1,30/0,89)
De hecho, en 3 años debíamos haber crecido un 6%, por lo que hubiéramos perdido 13,5 puntos de crecimiento, si sumamos la caída del 6,6 % del PIB.  (1,06/0,934)
Con un economía casi un 50% más potente que la que tenemos, incluso con menos impuestos, no precisaríamos deuda pública para sostener la economía, más si cabe considerando que el pleno empleo y el aumento de la productividad eliminarían decenas de miles de euros de gasto social en pobreza del balance.
Sin embargo, en lugar de fomentar el emprendimiento y el desarrollo económico, creando un marco de eficiencia, eficacia  y seguridad jurídica que anime la inversión, se han dedicado a torpedearlo para imponer los intereses de diferentes élites, políticas, ideológicas, económicas, sociales y funcionariales.
El problema es que el modelo económico basado en dopar la Economía con Deuda Pública para generar un bienestar artificial que adormezca a la sociedad y la haga sumisa, no es sostenible siquiera a corto plazo. Máxime cuando cada vez hace falta una dosis mayor para lograr los efectos deseados. Tarde o temprano, nuestro camello, el BCE, acabará por cerrarnos el grifo y tendremos que sufrir un duro y doloroso síndrome de abstinencia que una vez más pagarán los más débiles de la sociedad.
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades. 
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sigue las novedades del blog uniéndote a los canales de whatsapp y telegram en los siguientes enlaces de acceso

Whatsapp

Telegram

Sobrevivir al apocalipsis zombi. Cuando pensar se convierte en un peligro

Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro

Quien no quiere pensar es un fanático
Quien no puede pensar es un idiota
Quien no se atreve a pensar es un cobarde

3 tardes más de Economía. España ante el abismo

3 tardes más de Economía. España ante el abismo

Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones

3 tardes de economía. Crisis y oportunidad

3 tardes de economía. Crisis y oportunidad

El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar

1 comentario. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner