Sobrevivir al apocalipsis zombi. Cuando pensar se convierte en un peligro

Sobrevivir al Apocalipsis Zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro 

¿Por qué fracasarán medidas macroeconómicas para evitar la inflación?
Cualquiera que haya leído mis libros, puede observar mi profunda critica a las teorías macroeconómicas ortodoxas, tanto monetarias como fiscales, que acostumbran a utilizar los “economistas doctrinarios”. En realidad no cuestiono sus fundamentos sino su uso y abuso como sustituto o complemento de una verdadera economía real, basada en el fomento de la inversión privada y las reglas de mercado, aumentando la eficiencia y la eficacia, para aumentar la competitividad exterior, empleándose como instrumento para compensar las ineficiencias y sobrecostes que tanto la ideología y los intereses de la superestructura económica y social imponen a la Economía.
Pero además toda la doctrina económica que aplican ha dejado de ser efectiva en gran medida por la propia evolución de la sociedad, que ha dejado de actuar de la forma previsible y racional esperada conforme a modelos de hace décadas, así como por la transformación económica hacia modelos estatalizados e hiper regulados, alejados de las reglas tradicionales del libre mercado.
Así, las normas básicas keynesianas sobre la propensión marginal al consumo y el ahorro han dejado de funcionar correctamente, e incluso llegan a operar de forma opuesta a la propuesta tradicionalmente.
En el caso del uso del tipo de interés como instrumento monetario para reducir la inflación, no sólo será inefectivo, sino que además aumentara la pobreza y la desigualdad social.
El discurso clásico preconiza que al aumento de los tipos de interés, es decir, el encarecimiento del acceso al dinero, reduce el consumo, y con ello la inflación, considerada como un problema de desajuste de la oferta y la demanda.
La ortodoxia sugiere que dicha medida debe tomarse en periodos de rápido crecimiento económico, cuando aumenta el consumo por encima de la capacidad productiva. Es lo que se llama enfriar la Economía. El objetivo sería reducir el crecimiento económico, no pararlo, para que se mantenga en unos límites sostenibles y controlables.
Sin embargo, aquí el problema es otro. Por un lado, estamos entrando en un periodo de estaninflaccion, es decir inflación y recesión, y por otro, estamos ente una inflación de costes externos, derivados fundamentalmente por la negligente política exterior de la UE que prima los intereses políticos e ideológicos, y el seguidismo patético a sus amos, sobre el interés de los europeos, embarcándonos en un conflicto no declarado con el mayor productor y proveedor de materias primas que teníamos, a la vez que cliente.
Y todo ello en un entorno de endémica debilidad de la economía europea que ha sobrevivido durante más de una década tan solo de la mano de la máquina de hacer dinero para engrosar las deudas públicas de los Estados, y mantener artificialmente la demanda.
Es una tormenta perfecta que ahora pagaran los más débiles de la sociedad, quienes apenas se vieron beneficiados de la orgia de dinero y estalismo público, con una medida que además no reducirá la inflación por varias razones:
1º Porque al tiempo se sigue manteniendo una política fiscal y monetaria expansiva que contrarresta los efectos de la subida de tipos
2º Porque el problema de la inflación en gran medida se debe al incremento de los costes de la energía, el cual es un factor externo
3º Y sobre todo y lo que es más importante, porque la crisis no afecta a todos por igual.
Esa es la razón por la que esta medida además de ser escasamente eficaz para reducir la inflación, al tener un efecto limitado sobre el consumo, tan sólo va a ocasionar una aumento de la pobreza y la desigualdad, especialmente en los sectores más vulnerables de la sociedad, a saber, las familias de mediana edad y con hijos.
Y es que son estas las principales afectadas por la subida de los tipos de interés que por otra parte no afectan a las clases más acomodadas y otros sectores de la población menos expuestos. Familias con hipotecas y grandes gastos básicos ineludibles que ya viven al límite de sus posibilidades y tienen difícil reducir sus consumos vitales. A ellos sumar varios millones de trabajadores y desempleados que viven en el umbral de la pobreza y que igualmente son incapaces de reducir su consumo vital.
Sin embargo a la otra media España le va bien aunque al país le vaya mal y lleve 15 sin crecer viviendo del endeudamiento exterior. El pesebre y el clientelismo del Estado tiene un brazo muy largo, y cada vez más, en un país donde ya más del 50% del PIB procede del sector público. Familias o parejas sin hijos, o solteros con buenos trabajos, especialmente en el sector público, jubilados con sus casas pagadas y pocos gastos, rentistas y un largo etc de perfiles, no sienten, al menos aun, que la crisis pueda tocar a su puerta. Conviene tener en cuenta que en este país, hay más de 15 millones de personas que cobran puntualmente del Estado, y de ellos varios millones con ingresos por encima del percentil 90.
Esta media España “acomodada”, dispone de unos ingresos sustancialmente superiores  a sus gastos habituales, y por ello además ahorros, con lo que no ven amenazado su estilo de vida ni incentivos para reducir sus gastos a pesar del aumento de costes, que tan sólo reducen su propensión marginal de ahorro, y en los casos más ajustados le pueden obligar a “tirar de los mismos en la confianza de que pronto todo volverá a su cauce. Es más, la pérdida de valor del dinero guardado en los Bancos, anima a muchos gastarlo o invertirlo, fomentando con ello el consumo.
¿Y cuál es entonces la solución?.
No es fácil. La tormenta perfecta que se está gestando ha sido larvada durante muchos años de negligencia macroeconómica interesada.
Desde mi perspectiva es un error y muestra del fracaso de la gestión política pretender reducir la inflación desde la perspectiva de reducción de la demanda, en lugar desde el incremento de la oferta, especialmente en un periodo de estaninflación. Hay que reducir los costes de producción y aumentar la disponibilidad de las materias primas necesarias para la producción de bienes y energía.
Obviamente ello pasa por rehacer las relaciones con Rusia y cambiar determinadas políticas sesgadas por la ideología del pensamiento débil y lastradas por sus dispensas, la moral, la intelectual y la práctica. Entre ellas y en el caso de España el acceso al gas de esquisto, volver a la energía nuclear, y retomar las relaciones con Argelia.
Tal y como indico en mis libros, hay que volver hacia la economía real, la de la inversión productiva y la iniciativa privada, capaz de proporcionar a la sociedad los bienes y servicios que necesita, crear pleno empleo, de calidad, con sueldos dignos, que acabe con la pobreza y la necesidad del asistencialismo que aliena y acaba por quebrar el espíritu de la sociedad.
Hacen falta reformas estructurales radicales a nivel político, administrativo, educativo, social y económico. Un nuevo modelo, un “Reinicio”, pero no ese que nos proponen los mismos que nos han llevado al abismo.
Quienes son parte del problema no pueden ser parte de la solución.
Visitar la página web
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades. 
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sigue las novedades del blog uniéndote a los canales de whatsapp y telegram en los siguientes enlaces de acceso

Whatsapp

Telegram

3 tardes más de Economía. España ante el abismo

3 tardes más de Economía. España ante el abismo

Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones

3 tardes de economía. Crisis y oportunidad

3 tardes de economía. Crisis y oportunidad

El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar

3 comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner