Inflación. Más allá de la cifra
En los últimos meses inflación es una de la palabras de moda, que muchos, al menos los más jóvenes, han descubierto de repente.
Y es que durante años apenas ha habido inflación en la economía española. De hecho desde 2008 a inicios de 2021, 12 años, la inflación creció tan sólo un 14,4%.
Y de repente, en menos de 2 años, entre enero de 2021 y noviembre de 2022, la inflación ha crecido un 13 %. Y si miramos a Europa, incluso somos afortunados, al haber podido sustraernos de la deplorable política energética de la UE, destinada a favorecer los intereses de la mafia verde.
Es esta una inflación especialmente insidiosa por combinar los efectos nocivos de una continuada política monetaria relajada para compensar con deuda pública la incapacidad de la economía para crecer, ante las ineficiencias que las políticas sectarias impuestas por la UE generan, junto a una inflación de costes externos, igualmente generada por la primacía de intereses de política exterior ajenos al interés general de la población.
Sin embargo, siendo esta inflación preocupante para la ciudadanía, no expresa suficientemente bien el impacto que tiene en parte de la sociedad. Y esto es así porque el indicador es genérico y no se adapta a la realidad de diferentes segmentos de la población.
Para empezar, normalmente ya se calculan 2 indicadores de inflación diferenciados, el general y el subyacente. Este último descuenta el efecto de determinadas materias que fluctúan mucho y generan distorsión en el índice general.
Además, hay otro indicador que mide el incremento de los costes de producción, también importante para entender la evolución de la productividad.
El índice general, el más relevante, pondera una cesta de productos, dándoles un peso diferenciado en función de su impacto general en el consumo. Sin embargo, este índice general de precios no expresa adecuadamente el impacto de la inflación a la que están sometidos los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Y esto es así porque buena parte de los producto que mas están subiendo, como alimentación, energía, vivienda o transporte afectan especialmente a las familias con hijos, empobreciéndolas aun mas y en mayor medida de a otros segmentos de la población.
No es lo mismo por tanto el efecto que la inflación de estos productos básicos. que han subido muy por encima de la media ponderada, en una pareja de jubilados, o simplemente una pareja sin hijos, con su casa pagada, que en una familia de 4 con hipoteca, necesidad de moverse diariamente por motivos de trabajo y escolares, y un consumo de energía proporcionalmente superior por su mayor actividad vital y uso de electrodomésticos y electrónica
Además hay que considerar el cálculo de la inflación, es decir, cómo se establece la cesta de productos y su ponderación. Por ejemplo, se dice que la leche ha subido un 20% con carácter general. Pero si vamos a la leche de “mercadona”, que la que más se vende, y especialmente dirigida a sector de menor poder adquisitivo, ha subido de 58 euros a 95. Eso es más del 60%. Y es que las subidas han sido mayores en los productos de gama blanca que en las marcas, dirigidas a los sectores más acomodados.
Y además con otro problema. Es este segmento de la población el que menos capacidad de ahorro suele tener, y por tanto quienes menores reservas pueden haber acumulado para hacer frente a la inflación. En un artículo anterior ya réferi este desequilibrio social a la hora de afrontar la crisis que no parece haber voluntad alguna de resolver.
El IPC es un indicador macroeconómico importante e influye en el cálculo de crecimiento y en muchas decisiones empresariales e institucionales como es la fijación de salarios y pensiones, intentado reducir la pérdida de poder adquisitivo. Sin embargo, en la actualidad, no mide adecuadamente el impacto real en amplios sectores de la población, los más vulnerables.
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades.
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde
3 tardes más de Economía. España ante el abismo
Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones
3 tardes de economía. Crisis y oportunidad
El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar
5 comentarios. Dejar nuevo
Very nice post. I just stumbled upon your blog and wanted to say that I’ve really enjoyed browsing your blog posts. In any case I’ll be subscribing to your feed and I hope you write again soon!
Reading your article has greatly helped me, and I agree with you. But I still have some questions. Can you help me? I will pay attention to your answer. thank you.
Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!
After reading your article, it reminded me of some things about gate io that I studied before. The content is similar to yours, but your thinking is very special, which gave me a different idea. Thank you. But I still have some questions I want to ask you, I will always pay attention. Thanks.
After reading your article, it reminded me of some things about gate io that I studied before. The content is similar to yours, but your thinking is very special, which gave me a different idea. Thank you. But I still have some questions I want to ask you, I will always pay attention. Thanks.