Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Las vulnerabilidades del Merkava
Los recientes acontecimientos en Gaza han vuelto a poner en cuestión la invencibilidad del famoso Merkava como ya lo hizo su desempeño en la Guerra contra Hezbollah en 2006.
Ya entonces decenas de ellos fueron destruidos o inutilizados por un grupo miliciano que desplegó en el campo de batalla unos mil efectivos dotados de algunas armas contracarro modernas frente a 3 divisiones acorazadas con todo el apoyo de fuegos que necesitaran.
El Merkava efectivamente esta lejos de ser el carro invulnerable que se vende. Algo bastante frecuente entre el carísimo armamento occidental cuyo marketing suele superar con mucho su desempeño en combate, aunque se quede corto si se compara con su exorbitado precio.
Es cierto que fue creado conforme a las experiencias de la Guerra del 73 y especialmente para combatir una futura guerra en el Golán contra Siria habida cuenta de que Egipto parecía dejar de ser una amenaza
Se creó como un sucesor del Centurión, de lejos el mejor carro que tenia Israel en la época, y basándose en sus principios de diseño, es decir priorizar la protección frontal sobre cualquier cosa.
En el Golán la mayor parte de los impactos se produjeron en la torre porque los israelíes usaron sus carros durante la fase defensiva, la mas importante y dramática, en desenfilada presentando el menor blanco posible a sus enemigos. Por eso la torre Merkava original tiene su peculiar aspecto.
Dado que se suponía que en el futuro la supremacía aérea destruiría la mayor parte de las armas pesadas y carros enemigos, se consideró al misil contracarro la principal amenaza y el impacto sobre la munición el mayor riesgo. Por eso se puso el motor delante y la munición atrás, y en el chasis, no en la torre como el M1.
Sin embargo este compromiso de diseño es el que crea sus principales vulnerabilidades y limita su empleo táctico a determinadas situaciones y escenarios.
La movilidad no era un factor fundamental habida cuenta de que Israel no tiene profundidad estratégica ni su estrategia se basaba en conquistar países, tan sólo destruir sus ejércitos en el frente.
Por ello el modelo original estaba subpotenciado para el peso que tenia, algo que han resuelto posteriormente.
El objetivo no era correr sino avanzar como un rodillo arrollador sobre el enemigo lento pero seguro destruyendo todo a su paso y sobreviviendo a todo lo que le quedara al enemigo por lanzarles.
Sin embargo, que la transmisión de un monstruo de mas de 65 toneladas sea delantera implica un alto riesgo de averías y rotura, especialmente a alta velocidad y por terreno irregular como puede ser el Líbano.
Pero ese es el menor de los problemas. Colocar el motor delante implica una reducción de la protección frontal frente a proyectiles cinéticos y una incapacidad de proteger el motor frente a casi cualquier cosa de mas de 60mm de calibre y es algo que además tiene mala solución con protección pasiva.
Los modernos blindajes multicapa compuestos y cerámicos son muy efectivos, especialmente contra los proyectiles HEAT. Pero requieren mucho volumen para ser eficaces.
Poner el motor y la transmisión delante, y lo es mas importante, de forma que se pueda tener acceso a ellos para su mantenimiento supone la imposibilidad de proteger adecuadamente el frontal frente a la penetración, aunque si protege contra sus efectos sobre la cámara de combate al aumentar el stand of y la resistencia de la carga conformada en su avance hasta debilitarla por completo.
Además ello hace que la barcaza del carro sea mas alta, voluminosa y vulnerable.
Era una solución de compromiso seguramente como consecuencia de la falta de acceso en los años 70 a tecnología avanzada de blindaje, y su alto coste, así como el deseo de ubicar un compartimento de carga, tanto para abundante munición por posible personal en la parte trasera de la barcaza. Y lo es mas importante una vía de acceso y escape a la tripulación protegida por el propio carro de combate.
En cualquier caso dado el terreno donde se esperaba usar el vehículo eso no era un problema esencial. La idea era aprovechar al máximo las desenfiladas para exponer lo menos la barcaza e ir avanzando de una posición a cubierto a otra a cubierto por otros carros y apoyos de fuegos
Otro “sacrificio” de diseño era la reserva de espacio interior para permitir a la tripulación casi vivir durante días dentro del vehículo para no tener que abandonar la protección de su blindaje.
Ello le da una gran ergonomía y mejora la eficacia en combate pero a costa de un mayor volumen que proteger y por tanto mas peso de blindaje para la misma protección.
Pero por otro lado ese concepto del carro de frente de combate es a su vez un error conceptual en la guerra moderna. Hoy los carros no deben quedar situados en el frente de combate ni se espera que penetren las defensas y operen en la retaguardia libremente durante días destruyendo el segundo y tercer escalón, hoy los carros están en retaguardia y suben a la vanguardia a hacer misiones de ataque y destrucción, o apoyo de fuego y vuelven a la retaguardia, a ser mantenidos reparados y municionados. Es demasiado arriesgado, vulnerable y goloso un carro parado frente al enemigo.
Ese enorme volumen hizo que el peso se disparara.
De hecho, su versión inicial, con cañón de 105 ya pesaba 61 toneladas frente a las 54 del M1 Abrams, siendo mas voluminoso y sin estar protegido por blindajes avanzados.
La versión 4 llega a las 65 Toneladas sin protección activa pero con un cañón de 120mm más pesado que el original, con lo que el margen de mejora de blindaje moderno compuesto, laminado o NERA es de menos de 3 toneladas, algo más si suponemos que han reducido el peso de algunos componentes como la suspensión.
En todo caso la mayor parte de los añadidos que hacen voluminosa la torre es aire, y el blindaje laminado NERA está mas dedicado a reducir la eficacia de la munición HEAT que la cinética.
Por ultimo, otra grave vulnerabilidad que nadie suele considerar, es el riesgo de explosión catastrófica de la munición, especialmente en los actuales escenarios de combate.
La mayor parte de la munición se estiva en la parte de atrás de la barcaza, bien protegida frente a un impacto frontal. Pero salvo la de uso inmediato, 10 disparos, el resto no esta separada adecuadamente de la tripulación, y aunque esta empacada y envainada, lo cual reduce el riesgo de ignición, en caso de detonación, destruiría el carro y su tripulación.
En realidad es una solución de diseño similar en concepto soviético, salvo que no se usa un cargador automático, y que sitúa la munición donde menos riesgo de impacto hay, o había en su época, aunque no sea la parte mas protegida.
Como en el caso ruso, el problema surge cuando se ataca a los carros por el lateral en lugar del frontal y desde posiciones que expongan la barcaza.
En el caso del Merkava la superficie y altura expuesta es superior y la cantidad de munición también, aunque es cierto que el riesgo de ignición también es menor.
Otro problema de la ubicación de la munición es que la disponibilidad de la misma para el cargador es limitada, tras disparar los 10 primeros disparos, o aquellos que hubiera en el cargador protegido de la torre del tipo seleccionado para disparar.
Es posible de hecho que los israelíes estén usando sus carros con tan sólo estibando la munición que cabe en su estante protegido de la torre para evitar el riesgo de explosión, limitando así su uso operativo. Algo que en un conflicto de baja intensidad como el de Gaza no es un problema significativo pero si lo sería en una Guerra convencional abierta.
Por tanto es más que cuestionable que el Merkava sea el carro de combate mejor protegido, incluso que esté entre los primeros de la lista.
Tampoco es que sea un carro equilibrado y polivalente. Fue creado para un escenario y amenazas concretas de hace más de 40 años.
Eso no significa que sea un mal carro de combate, ni que los israelíes no se hayan preocupado de mejorar y corregir en lo posible sus defectos.
La principal solución para aumentar la protección sin aumentar aún más su peso, es la protección activa.
Pero a la vista de los sucesos de Gaza, parecen observarse las carencias y defectos obvios, que al menos algunos ya intuíamos.
Solo queda ahora esperar a ver, cuando la neblina de batalla se despeje, cual es su desempeño en el presente conflicto, aunque ello siga sin despejar las dudas sobe su verdadero potencial frente a un enemigo convencional
Iran y Hezbollah. De la Guerra asimétrica a la Guerra Hibrida
Como en una partida de ajedrez van colocando sus piezas en el tablero buscando su control y con la visión de muchas jugadas por delante, ahogando el juego de su enemigo, sin importarles sacrificar piezas, porque tan sólo les importa la victoria final
https://3tde.es/guerra-hibrida/
¿Quo vadis, Israel?
Los recientes acontecimientos en Israel ponen de relieve sus vulnerabilidades y su viabilidad como Estado si no cambia su política hacia los palestinos