Crecimiento en 2022 ¿Otro tezanazo del Gobierno?
Hoy el Gobierno y los voceros mediáticos, felices y propagando lo bien que le va a España con un crecimiento del PIB del 5,5% respecto a 2021.
En realidad no crecemos. Tan sólo seguimos recuperando lo perdido en 2020. Aún con esos datos, quedaría por recuperar al menos un 1,5%, de aceptar los datos ofrecidos.
Todo ello a pesar de casi 300000 millones de deuda pública y al menos 35000 millones en ayudas, que ahora nadie sabe a dónde han ido, y que sirven para alimentar el pesebre público de los funcionarios, pensionistas, contratas y subcontratas, para incentivar el gasto privado.
Sin embargo llama la atención que el 4º trimestre se crezca un 0,2% mientras el empleo cae un 0,41%. El peor resultado desde 2013.
Si vemos el año completo. El empleo (sea a tiempo completo o parcial) ha crecido un 1,4%, desconociendo el número de horas de trabajo reales trabajadas, y el PIB se supone ha crecido un 5,5%.
Porque en los últimos 3 años aumenta el empleo, pero no las horas trabajadas y aún menos en el sector privado. Tampoco se observa mejoras en productividad real.
Como referencia, el año 2021 el empleo creció un 4,3% con un crecimiento del PIB del 5,5%. Pero si observamos los datos entre final de 2019 y final de 2021, el PIB se redujo un 6,6% y el empleo creció un 1,1%. Es decir una pérdida de productividad de casi el 8% `por persona activa. (no confundir con productividad por hora trabajada).
Si observamos la evolución del empleo y el PIB en 2022.
Trimestre empleo/ var. trim. PIB
1º -100000/0%
2º +383000/2,2%
3º +78000/0,2%
4º -82000/0,2%
La pérdida de empleo del último trimestre, no parece corresponderse con la evolución del empleo en relación al crecimiento del PIB
Eso significa que el 2º semestre arroja un saldo negativo de 4000 activos menos. Y como curiosidad el empleo público sube en 72000 activos mientras el sector privado se reduce en 76000
Pero además la variación trimestral del PIB no es consecuente con un crecimiento anual del 5,5%
Especialmente si tenemos en cuenta la evolución del crecimiento inter trimestral del año 2021 que culminó con un crecimiento similar al presentado en 2022
Sobre los datos de PIB trimestral y ajustando al IPC medio estimado de cada trimestre en relación al 2022 he elaborado el siguiente cuadro
Trimestre | PIB 2019 ajustado | Dif.
% |
PIB 2022 | Dif | PIB 2021 ajustado |
1º | 334000 mil € | -4,2% | 320000 mill € | 3,2% | 310000 mil € |
2º | 343000 mill € | -4,3 % | 328000 mill € | 3,4% | 317000 mil € |
3º | 343000 mill € | -2,6% | 334000 mill € | 0,8% | 337000 mil € |
4º | 351000 mill € | -1,7% | 345000 mill € | 1,4% | 340000 mil € |
total | 1371000 mill € | -3,3% | 1327000 mill € | 1,76% | 1304 000mil € |
El método de cálculo es un poco “crudo” ya que he tomado como referencia de actualización la inflación el dato de diferencia de precios entre los meses intermedios de cada trimestre en el periodo de referencia, como dato medio de inflación de cada trimestre.
Conforme a ello la economía española aun esta a un 3,3% de igualar el PIB previo al inicio de la legislatura del Doctor Sánchez, en lugar del 0,9 % que se anuncia. Y lo que es más llamativo, el crecimiento del 2022 con respecto a 2021 sería de un exiguo 1,76. Un dato más coherente con la creación de empleo del 1,4%.
Conviene tener en cuenta el crecimiento nominal del PIB calculado a precios de mercado fue del 10,1% y que si bien al final la inflación interanual ha quedado contenida en el 5,6%, debido a que inicio su ascenso brusco a final del año 2021, la mayor parte del año la inflación interanual mes a mes ha sido del entorno del 8%.
Incluso si asumiéramos un 1% de error en la actualización de la inflación, el crecimiento aun quedaría muy lejos del 5,5% estimado por INE.
Y bien hay que decir estimado, especialmente si se tiene en cuenta que la estimación ha ido cambiando hasta 9 veces con respecto a los trimestres anteriores.
Es evidente que ajustar el impacto de la inflación al PIB para actualizar los datos es muy complicado, pero vista la impunidad con la que se maquillan los datos a conveniencia del interés del Gobierno, es lícito dudar de la metodología y el tratamiento de los datos.
Todo ello me hace cuestionar el dato de crecimiento y lo que es más, el papel e intención de todos los organismos, instituciones económicas públicas y privadas propias y extranjeras dispuestas a bendecir dichos datos y con ello el discurso sobre las bondades de la economía española.
De esta forma se respalda la acción de un gobierno lacayo fiel de sus amos globalistas y promotor convencido de su “Agenda”, especialmente de cara a un electoral año 2023 Mejor el original que la copia deben pensar.
Y todo ello a pesar de una Deuda Pública que superará los 80000 millones de euros, y decenas de miles de millones de euros en ayudas europeas, de las que siquiera saben ahora dar cuentas desde el gobierno, a que han sido dedicadas.
Al final,dato mata relato.
PD. el dia 31 de Enero se publica el siguiente articulo en el Digital «El debate
La economía española ha crecido en 2022 un 2,7 %, no un 5,5 %
En él el economista Jose Ramon Riera, hace un profundo análisis de los datos económicos oficiales, para concluir que el crecimiento real del año 2022 ha sido del 2,6%, no tan alejado del sospechado y alcanzado de forma más cruda en esta entrada, confirmando 3 cosas
1º Que el Gobierno ha mentido
2º Que los organismos e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales sirven de coartada económica al Gobierno, al bendecir la propaganda gubernativa. A ellos incluir numerosos de economistas, las más de las veces revestidos de la autoridad moral de puestos de catedráticos, que pululan por los medios afines pontificando la salud económica y achacándola a los bondades del gobierno socialpopulista
3º Estamos, a pesar de casi 300000 millones de euros y mas de 30000 millones de ayudas Europeas, a casi 4 puntos de recuperar el nivel económico de 2019
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades.
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde
3 tardes más de Economía. España ante el abismo
Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones
3 tardes de economía. Crisis y oportunidad
El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar
4 comentarios. Dejar nuevo
[…] y como se ha analizado en la entrada anterior de este blog, “Crecimiento económico. ¿Tezanazo del Gobierno?, los datos no concuerdan con el relato del Gobierno y las agencias y organismos económicos […]
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.
After reading your article, it reminded me of some things about gate io that I studied before. The content is similar to yours, but your thinking is very special, which gave me a different idea. Thank you. But I still have some questions I want to ask you, I will always pay attention. Thanks.
I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article. https://accounts.binance.com/ro/register-person?ref=PORL8W0Z