Sobrevivir al apocalipsis zombi. Cuando pensar se convierte en un peligro

Pensiones. La gran estafa piramidal

España dedica más del 12% de su PIB a pagar pensiones, en su mayor parte de jubilación. Un gasto creciente a medida que aumenta el envejecimiento de la población, y que se agravará progresivamente con la caída de la natalidad, y la estructura de la pirámide demográfica.

Más de 9 millones de pensionistas son ahora sustentados por una población activa de unos 20 millones de españoles.

A ese gasto hay que añadir el gasto asistencial adicional en Sanidad y Servicios Sociales.

De hecho, el sistema de Seguridad Social es deficitario desde hace años, debiéndose recurrir a la Deuda Pública para sostenerlo, mientras se habla una y otra de su reforma.

Aumentar la edad de jubilación, los años de cotización, reducir la cuantía a la que se tiene, ¿derecho?. Y es que, la realidad es que la jubilación está lejos de ser un Derecho real de la sociedad.

La gente cree que por pagar, contribuir, tiene derecho ·a”. Pero lo cierto, es que para la Administración, sólo hay una obligación, sin contraprestación real.

No existe un contrato por el cual el Estado nos garantice en un futuro concreto la percepción de cantidades precisas a cambio de las que ahora aportamos. Tan sólo una vaga promesa de que en el futuro se nos dará, aquello que quienes nos gobiernen estimen conveniente, adecuado o posible, según el escenario económico futuro.

Porque el dinero que recauda se dedica a pagar las pensiones presentes, de la misma forma que algunos ingenuos esperan con el actual modelo económico algún día otros paguen las suyas.

Pero la realidad es que este modelo fue creado bajo una concepción piramidal, y funcionó muy bien, como toda estafa, mientras una gran base sostenía el sistema.

Sin embargo, a medida que aumenta el número de beneficiarios el sistema se hace progresivamente insostenible.

Los datos

La pensión media en España en 2023 es de 19278 euros brutos, mientras que el salario mediano es de 20920 euros brutos, a los que hay que descontar un 6% de cotización a la Seguridad Social a cargo del trabajador. Es decir la mitad de los trabajadores a tiempo completo cobra menos de 19735 euros brutos, a los que descontar el IRPF.

Puede observarse que la pensión media es casi igual al sueldo máximo que reciben la mitad de los trabajadores de este país, por una jornada completa.

De hecho, este problema se magnifica si comparamos el sueldo mediano de las generaciones más jóvenes, aún significativamente más bajo.

En realidad el sueldo real medio es un 35% superior al bruto, ya que ese dinero se le ha descontado previamente en concepto de contribución a la Seguridad Social a cargo de la empresa.

Si se observa la evolución de las pensiones, puede observarse cómo el importe medio de las mismas ha crecido más del 60 % en los últimos años mientras los sueldos de quienes deben contribuir a su pago se han estancado, al tiempo que deben soportar una creciente presión fiscal

Es evidente que para los políticos es más fácil, popular y “necesario” contentar a 9 millones de votantes, donde se encuentran los caladeros de los partidos mayoritarios, que aumentar los sueldos de los trabajadores, corrigiendo las propias deficiencias económicas que ellos han creado

Desde 2006 las pensiones han aumentado significativamente su cuantía media, casi un 70% de revalorización, mientras los sueldos de quienes deben sustentarlas tan solo han crecido de media un 36%, al tiempo que la inflación ha aumentado un 38%.

¿Eso significa que las pensiones son muy altas?

Se supone que la pensión de jubilación no debería ser tan alta como el sueldo que uno puede recibir por trabajar. En la mayor parte de los sistemas de otros países puede oscilar entre el 50 y el 70%.

Y ello es así, por 2 razones:

1º Cuando una persona  llega a la edad de jubilación, generalmente lo hace con una necesidad de gastos vitales muy inferior a la que tiene durante su edad laboral, especialmente en España. La mayoría de los jubilados españoles no tienen hijos menores y suelen tener una casa en propiedad, a veces más, sin cargas hipotecarias.

19000 euros de un jubilado, tienen un poder adquisitivo real muy superior a 19000  euros en una familia con una hipoteca.

2º Se supone que el sistema de pensiones público debiera tener un carácter de mínimos, de forma que quien deseara una mayor cuantía, lo hiciera en base a sus ahorros/inversión. Ello, si fuera adecuadamente canalizado, además puede generar actividad productiva y por tanto mayor contribución al pago de la pensiones futuras vías contribución impositiva.

Lo lógico es que las pensiones públicas representaran del orden del 50% de los salarios medios.

Pero  esto no quiere decir que las pensiones sean muy altas en España. En realidad significa que los sueldos son muy bajos.

Si socialmente se asume que las pensiones son bajas y no alcanzan a cubrir dignamente las necesidades de nuestros mayores, ¿Cómo podemos asumir que haya familias que se supone deben vivir con lo mismo, con hijos y una hipoteca?

Y lo que es peor, ¿cómo se espera que puedan ahorrar para poder complementar sus futuras pensiones, suponiendo que lleguen a poder disfrutarlas?

Familias que no llegan a fin de mes y que muchas deben ser ayudados por sus mayores con sus pensiones.

Conviene tener en cuenta que en España cerca del 30% de los menores viven en hogares pobres, que no pueden aportarles los recursos suficientes para su correcto desarrollo personal

Sueldos bajos

Los sueldos son bajos en España por dos razones, tal y como se ha tratado tanto en los libros como en este blog:

1º Falta de productividad. Tenemos un modelo económico basado en sectores de mano de obra intensiva y temporalidad, junto a un mercado de trabajo basado en el mal llamado “paro estructural”, que abarata la mano obra.

Nos falta un tejido industrial y tecnológico que aumente la productividad y empujen de la economía, la creación de empleo y aumento de los salaros y la productividad general.

2º Un elevado esfuerzo fiscal. Uno de los más grandes del mundo, debido en gran medida a la alta presión fiscal, sobre una sociedad que ya está en el margen de la subsistencia digna.

Y es que no conviene confundir presión fiscal, con esfuerzo fiscal, como suelen hacer todos los promotores del estatalismo disfrazado de Bienestar Social

La combinación de ambas en un modelo económico basado además en el despilfarro público, hace que la capacidad adquisitiva de los españoles sea la mitad de la que pudiera ser en un modelo económico basado en la economía real, la eficiencia y la eficacia.

Un sistema insostenible

La realidad irrebatible es que el actual modelo de pensiones es insostenible. Algo que es sobradamente conocido y aceptado. Sin embargo, lejos de buscar una solución real al problema, nuestros dirigentes políticos y sus mamporreros mediáticos, tan sólo eluden la realidad, esperando que el futuro nunca les alcance.

De hecho, lejos de buscar resolver el problema no dejan de echar más leña al fuego aumentado hasta límites insostenible el gasto público y la presión fiscal, en un país que no crece lo suficiente siquiera para ajustar sus cuentas presentes, no ya para pagar sus deudas previamente contraídas.

El problema se magnifica si tenemos en cuenta que la economía está estancada desde el año 2008, hace 15 años. Y que la Era del Doctor Sánchez no ha hecho sino acrecentar los problemas estructurales y agravar la dependencia del Sector Público, al tiempo que desciende el PIB y el peso del sector privado

La realidad es que la economía española arrastra problemas estructurales desde hace décadas, que se van acrecentando y magnificando a medidas que pasa el tiempo y no se corrigen

La solución es el crecimiento

Como ya se ha tratado, tan sólo puede venir por la vía del crecimiento. Aumentar el emprendimiento y la inversión para lograr pleno empleo y un aumento de la productividad, aprovechando la magnitud de recursos humanos y financieros desaprovechados.

En “la España que perdimos, se exponía, cómo desaprovechamos la oportunidad durante estos últimos 40 años de engancharnos al tren del progreso, siguiendo la senda que había dejado asentada el tardofranquismo. Lejos de acercarnos, nos vamos alejando progresivamente, siendo superados por países antes considerados en vías de desarrollo

De haber aprovechado las oportunidades de crecimiento, hoy el PIB podría ser un 80% superior del actual, y los sueldos y por tanto las familias disponer de un poder adquisitivo más que el doble del que tienen hoy en día.

De esta forma, las familias además dispondrían por la Ley de la propensión marginal al ahorro de capacidad para asegurar el complemento de sus pensiones públicas, mediante fondos de pensiones y otros instrumentos de inversión.

En esas condiciones, incluso con pensiones mayores de las actuales, el peso de las mismas en la economía seria menor del actual, y podrían garantizarse las pensiones futuras.

De hecho lo lógico sería, tal y como se planteó durante el Gobierno Aznar, ir provisionando fondos para crear un superávit con el que poder hacer frente a las pensiones futuras con mayores garantías. Pero la realidad es que hace años que el sistema de la Seguridad Social va acumulando déficits a cargo de Deuda Pública, sin que nadie proponga una solución al problema.

En algo más de una década, cuando quienes hoy tienen más de 50, lleguen a la edad de jubilación, simplemente el sistema quebrará, salvo que las pensiones se reduzcan de forma notable.

Entonces, generaciones que han sostenido con su trabajo mal pagado y sus impuestos el sistema, se encontrarán con pensiones que apenas serán capaces de sostener sus necesidades vitales, sin haber tenido la capacidad de ahorro para complementar sus pensiones.

Y las actuales generaciones de jóvenes, dentro de 30 años aun se encontrarán un panorama peor.

Por supuesto, el problema no alcanzará a todos por igual. Una parte de la sociedad, en gran medida la que más se ha beneficiado y mejor ha parasitado el organismo que es España seguramente gozarán de patrimonio suficiente para mantener su tren de vida.

Pero una mayoría de españoles sufrirán las consecuencias del despilfarro, la negligente gestión pública, y nefastas políticas económicas al servicio de determinadas elites y castas privilegiadas. Pensiones de miseria tras haber sido expoliados de todo su patrimonio y ahorros.

Perdido el tren que nos llevaba hacia la homologación con las economías más avanzadas, sólo queda optar una reforma radical de la economía que acabe sin ningún tipo de concesión con todas las ineficiencias e ineficacias creadas durante décadas, y de las que tantos se han beneficiado a costa de la generalidad.

Tan sólo apostando por la economía real, y generando un crecimiento económico acelerado, durante al menos una década, se podrá evitar la quiebra del sistema, y en general del país, generando además verdadero bienestar social, empleo digno y bien remunerado, al tiempo que pensiones dignas para quienes con su esfuerzo sostienen el actual sistema de pensiones.

¿Creen que algún partido político tendrá el valor de afrontar los retos económicos que se nos presentan, agraviando a los grupos de Poder internos y contradiciendo las políticas de reducción económica impuestas por sus amos globalistas?

No tendrás nada
Y SERÁN felices
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades. 
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sigue las novedades del blog uniéndote a los canales de whatsapp y telegram en los siguientes enlaces de acceso

Whatsapp

Telegram

Sobrevivir al apocalipsis zombi. Cuando pensar se convierte en un peligro

Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro

Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde

3 tardes más de Economía. España ante el abismo

3 tardes más de Economía. España ante el abismo

Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones

3 tardes de economía. Crisis y oportunidad

3 tardes de economía. Crisis y oportunidad

El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar

2 comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner