Rusia y la defensa aérea territorial 1º parte. Medios y amenazas
Los recientes acontecimientos en la guerra de Ucrania, con el ataque Ucraniano a aeropuertos estratégicos en la profundidad de la retaguardia Rusa ha puesto en cuestión en boca de muchos expertos estrategas de salón occidentales la capacidad de Rusia para proteger sus infraestructuras de los ataques ucranianos.
La defensa aérea es una especialidad muy complicada por diversas razones que aún se agravan más en un país tan inmenso como Rusia. Además su eficacia depende en gran medida del grado de alerta en que se encuentre y las reglas de enfrentamiento
Es evidente que no pueden ser las mismas las condiciones y las reglas de enfrentamiento en el Frente, y el 2º o incluso 3º escalón, donde todo lo que no identificar como propio y militar es enemigo, que dentro de un país que se supone funciona con normalidad y cuyo espacio aéreo está abierto.
Observemos los obstáculos a los que se enfrenta la Defensa aérea rusa para defender la retaguardia estratégica:
1º Alta densidad de vuelos internos. Al ser un tan extenso y poco poblado, es habitual el recurso al transporte aéreo regional y local, en muchos casos en pequeños aviones o helicópteros. Eso complica la detección identificación y ataque por el riesgo de “fuego amigo”.
2º Extensión territorial. Rusia es un país inmenso, y en gran medida despoblado, cruzado por innumerables infraestructuras de energía y comunicación vulnerables.
2º Horizonte radar. Los radares, por muy potentes que sean, a baja cota sólo pueden detectar objetivos a pocas decenas de km y condicionado a la orografía. En un país tan grande como Rusia para controlar todo su territorio frente a ataque a baja cota, requeriría decenas de miles de radares.
3º Los radares de defensa aérea de la unidades operativas no están funcionando todo el tiempo en condiciones que no sean de alerta 1 o 2. Suelen funcionar la grandes instalaciones fijas perfectamente conocidas. Además hay averías, mantenimiento etc. Tampoco sus operadores están a 100% dado que no esperan un ataque, Y además siempre hay multitud de falsas amenazas, entre una multitud de aviones civiles en vuelo, con lo que es difícil pensar que hay un ataque real, si no lo esperas.
4º Carencia de AWACs, (alerta temprana aerotransportada), capaces de detectar blancos a baja cota a casi 300 km de distancia. Bien es cierto que puede usar sus Mig 31 y Su 35 en dichas labores de rastreo en áreas limitadas. Pero ello supone un gran esfuerzo en horas de vuelo para mantener una vigilancia 24/7 sobre cientos de miles de km2.
5º La defensa aérea no está desplegada, sino que opera en posiciones fijas y además en determinadas frecuencias, evitando usar otras que reserva para casos de guerra. Eso hace que su ubicación y frecuencias de uso normal fueran conocidas
El ataque realizado por ucrania seguramente se habrá planificado mediante el uso de rutas que combinen aprovechar la orografía, eludir los radares y seguramente usar rutas donde puedan confundirse con tráfico civil.
Otra posibilidad es que hayan usado códigos de identificación civiles para simular ser aviones civiles.
Incluso no se puede descartar que volaran a alta cota tras un avión civil, para confundirse y enmascararse con su eco, arriesgando vidas civiles. Algo que ya hizo Israel en Siria.
Lógicamente estas trampas pueden funcionar bien la primera vez, pero luego el enemigo ira modificando sus protocolos para reducir el riesgo. La defensa aérea como todo en seguridad nunca puede asegurar un 100% de eficacia y menos ante amenazas inesperadas.
Evidentemente hay una gran diferencia entre la defensa aérea táctica, propia de las unidades de combate, y la territorial en la retaguardia. Eso en Rusia es muy evidente y dispone de modelos específicamente dedicados a cada función, aunque en gran medida interoperables.
De hecho Rusia dispone de una gran diversidad de modelos de sistemas de misiles defensa aérea para diferentes cometidos y en manos de diversos agentes estatales, cada uno adaptado a las necesidades del operador
La defensa aérea territorial de Rusia está encomendada fundamentalmente a la Fuerza aérea, para lo cual usa una combinación de aviones interceptores y unidades de misiles tierra aire., junto a unidades de radares de alerta.
La defensa aérea territorial Rusa a pesar de su poder, no más que sombra de lo que fue en tiempos de la Unión Soviética, aproximadamente su tamaño es un 10%, con unos 800 lanzadores de largo alcance, 180 de medio alcance y más de 60 de defensa de punto, así como 110 interceptores, frente a los más de 7000 lanzadores terrestres y más de 2000 interceptores pretéritos.
Por otro lado hay que tener en cuenta que el alcance efectivo y eficacia de estas armas se ha multiplicado compensando su menor número, por su mayor cobertura y capacidad.
A ello hay que sumar unos 200 lanzadores de largo alcance S300 y S400 desplegados por la Armada en defensa de sus bases, y por supuesto pudiera contar con el apoyo de cientos de miles de lanzadores de medio y corto alcance en manos de las fuerzas terrestres, y otros agencias militares.
Sin embargo, al final la defensa aérea siempre es escasa, mas aun en un país tan extenso, y debe desplegarse para defender lo puntos estratégicos o zonas de previsible paso
Además la defensa aérea territorial está especializada más en confrontar amenazas de media y alta cota, pues está diseñada para hacer frente especialmente a la amenaza de aviación de la OTAN. La cual no suele volar a baja cota por 4 razones. Te expone a armas de corto alcance de muy difícil detección, consume mucho combustible, se pierde margen de maniobra táctica, y te expone a la aviación de combate enemiga operando con la ventaja de la altura a su favor.
Por otro lado, Rusia lleva décadas preparándose para combatir a las aeronaves sigilosas, es decir con bajo retorno al radar. Para ello ha desarrollado y producido una diversidad de radares de baja frecuencia, capaces de detectar los aviones “invisibles” a largas distancia aprovechando su longitud de onda.
Su cobertura contra amenaza a baja cota como misiles de crucero o drones es mucho más limitada. Por tanto la defensa contra amenaza a baja cota de este tipo de objetivo debe fundarse en defensas de punto. Las cuales parece que si funcionaron en el caso del ataque ucraniano aunque un poco tarde.
Sin embargo la mayor parte de la defensa de punto está ahora mismo en el frente, así que difícil proteger todos los puntos vulnerables, especialmente cuando la profundidad estratégica pues llegar a ser de más de 1000 km.
A pesar de ello hay muchas contramedidas que puede tomar Rusia para evitar que esto pueda suceder, algunas más fáciles de implementar y menos costosas que otras.
En primer lugar hay que considerar el tipo de amenaza la que se puede enfrentar.
1º Misiles y cohetes balísticos. Es una amenaza muy poco probable, al menos mientras la OTAN se niegue a dar misiles ATACMS o autorizar el uso de los GPRL. En todo caso serian fácilmente detectables y derribados.
2º Misiles de crucero. Incluyendo en esta clase todo tipo de artilugios voladores de alta o media velocidad subsónica impulsados por motores a reacción, largo alcance y gran capacidad de carga bélica.
Es evidente que Ucrania pude tener o adaptar para cumplir estos fines un stock limitado de armas, como pudieran ser sus misiles Neptuno o cómo ya se ha visto sus UAVs pesados. Sin embargo son una amenaza limitada, mas propagandística, ya que el daño real que puedan generar seria limitado.
3º Drones. Entendiendo por sistemas no pilotados de tamaño ligero o medio de gran alcance, baja velocidad y bajo coste, impulsados por hélice. Es decir una versión de los drones suicidas, más bien bombas volantes autónomas, iraníes empleados por Rusia.
Esta es la gran amenaza a la que puede verse sometida Rusia en su territorio en el futuro previsible, ya que estos artilugios son fáciles de diseñar y construir en masa, sea en la propia ucrania o sus países patrocinadores.
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades.
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Quien no quiere pensar es un fanático
Quien no puede pensar es un idiota
Quien no se atreve a pensar es un cobarde
3 tardes más de Economía. España ante el abismo
Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones
3 tardes de Economía. Crisis y oportunidad
El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar
1 comentario. Dejar nuevo
I am an investor of gate io, I have consulted a lot of information, I hope to upgrade my investment strategy with a new model. Your article creation ideas have given me a lot of inspiration, but I still have some doubts. I wonder if you can help me? Thanks.