INFORME PISA. ENTRE EL MAL DE MUCHOS Y LA ESPAÑA DIVERSA
Un popular refrán dice que, “mal de muchos, consuelo de tontos”.
Y este puede que sea el consuelo que le quede a muchos en España a la luz de los demoledores resultados del ultimo informe PISA sobre la educación.
España ha obtenido los peores resultados desde que se iniciaron las pruebas.
Sin embargo como la debacle en el buena parte de los países de Europa ha sido similar o peor, siempre nos queda el consuelo de decir compararnos con los que siguen nuestra senda de decadencia y decir que todos vamos en el camino correcto…, al matadero intelectual.
Bien es cierto que el hecho de que las pruebas se hayan realizado después de COVID ha podido influir en los resultados. Pero también lo es que la influencia de dicho impacto atribuida en el estudio en España es sensiblemente menor que otros países de nuestro entorno.
También es verdad, como lo anterior, que esa influencia apenas se ha sentido en otros países, o incluso han mejorado sus resultados. Esto es algo que también a ocurrido en el microcosmos nacional.
De hecho, en la mayoría de los casos el descenso de rendimiento educativo no hace sino seguir una tendencia descendente previa, lo cual hace cuestionable buscar justificación en el COVID como excusa para los malos resultados.
No voy a realizar al menos de momento un análisis exhaustivo del informe, ni voy a extenderme en los graves problemas de la educación en España que ya han sido tratados en otras entradas de este blog y que enraízan sustancialmente con el espurio uso de la escuela como centro de adoctrinamiento y destrucción del espíritu critico y la autoestima.
Las ineficiencias del sistema educativo español
Educación. Hacia un modelo basado en la excelencia
Formación orientada al empleo. Asignatura suspensa
La educación y el adoctrinamiento
En esencia el estudio indica que los niveles medios en España de las materia evaluadas, E, así como su evolución con respecto al anterior informe se sitúan en la media de la OCDE y la UE, así como en el entorno de países como Francia o Alemania.
También indica que los niveles de la enseñanza se han ido degradando progresivamente en muchos países occidentales a lo largo del siglo XXI, justo con el inicio de la imposición de las políticas “progres” a la Sociedad y dentro del sistema educativo.
Es el resultado evidente de la destrucción de la cultura del esfuerzo y el merito, y la bajada de los niveles educativos como medio simplón de acabar con el fracaso escolar.
Sin embargo, esa mediocridad descendente en la que se sitúa a rebufo España, no es generalizada, habiendo países que escapan a ella, los cuales deberían ser el objetivo a conseguir.
En lugar de conformarnos con la mediocridad generalizada, debiéramos ver la oportunidad que se nos ofrece de crear una Sociedad mejor formada y preparada que la de nuestro entorno y la ventajas competitivas que ello nos ofrecería para romper el impás económico en el que se encuentra la nación.
Pero más interesante aún a efectos de análisis es ver el resultado obtenido por las diferentes CCAA.
Y es que cambien en la Educación se puede observar la famosa España “diversa” y sacar conclusiones de la misma
Especialmente relevante es fenómeno centrifugo de la calidad de la enseñanza que se observa a partir del triangulo de las CCAA de, Castilla-León,Cantabria y Asturias, en los primeros puestos, y por encima de la mayoría de los resultados nacionales de los países occidentales.
Alrededor de este triangulo esta un segundo circulo, formado por, La Rioja, Madrid, Galicia, Navarra y Aragón
Y a partir de ahí la mas absoluta mediocridad cuando descendemos al cinturón de hierro de las fortalezas tradicionales de socialpoipulismo en España, incluida especialmente Andalucía, que tardara décadas con suerte en recuperarse del abismo intelectual en el que le sumió su sumisión al socialismo.
Dentro de esta periferia de la excelencia también queda algo desmarcada Valencia, y especialmente cayendo al abismo de la mediocridad Cataluña con sus sectarios programas de adoctrinamiento idiomático y sociológico
Pero dentro de este esquema hay area disonante, el País Vasco, el cual por su ubicación y circunstancias no encaja en el puzle de resultados
Su inversion en Educación, que dobla a la de Castilla-Leon, su densidad de población, menor población rural, y factores socieconómicos, deberían garantizar unos mejores resultados, muy superiores a la media de España, y en consonancia al menos con el triangulo de la excelencia con el que linda, y que cuando menos debiera haber sido un cuadrilátero.
Destaca ademas por su caída abismal a la cima de la mediocridad, si se comparan sus resultado con los de 2018.
Si el tema del Pais vasco y su bajo rendimiento y eficiencia es paradigmático, lo de Cataluña entraría en el terreno de lo paranormal sino fuera por que al final no es sino el resultado de imponer la ideología y sus dispensas sobre la lógica la razón la eficiencia y la eficacia
Y lo que es peor sobre el bienestar, desarrollo intelectual y porvenir de los niños. Un crimen que debiera estar penado. Aunque en un país sin Ley, de nada sirve legislar cuando el Poder Judicial ha perdido su independencia. O mas bien la vendido.
Observando las tablas por materias se puede observar el nefasto efecto del “nazi”onalismo sectario y excluyente, en la evolución del rendimiento académico.
Observando los resultados obtenidos en matemáticas:
Se puede ver como las comunidades de la “1ª division” apenas han sufrido retroceso. Incluso Asturias ha mejorado sus resultado.
España sufre un descenso medio de 8 puntos.
Sin embargo el País Vasco cae unos espectaculares 17 puntos, y Cataluña se desploma 21.
Respecto a las habilidades de Lectura:
Los resultados nacionales apenas caen, 3 puntos.
Las regiones de la “1ª división” de hecho mejoran sus resultados, destacando Madrid, que recupera 22 puntos.
Si nos centramos en las regiones nacionalistas excluyentes, el País Vasco cae 9 puntos y Cataluña 22 puntos.
Por ultimo el análisis de los resultados en Ciencias:
España mejora 2 puntos sus resultados previos de 2018. de hecho los resultados generales muestra una mejor evolución que las medias de la UE y la OCDE.
Las regiones de cabeza por supuesto mejoran sus resultados, en mayor medida que la media nacional, la cual es lastrada por el descenso de algunas regiones de la cola.
Y como no, nuevamente Cataluña, con una caída de 12 puntos y País Vasco, con 7, son los principales responsables de no mejorar aún más los resultados.
Pero el resultado de estas regiones es aún peor si observamos la evolución a 10 años de los resultados como puede verse en el siguiente gráfico sobre compresión lectora.
Puede observarse como es en las regiones que con mas saña han pretendido imponer su totalitarismo lingüístico en la educación las que peor resultado han obtenido.
En el caso del País Vasco ello a pesar de que el 80% de los alumnos hacían el examen en español, es decir, todos aquellos que realizan sus estudios en el modelo mixto.
Seguramente de haber realizado los exámenes en neovascuence, los resultados hubieran sido pavorosos, especialmente si tenemos en cuenta que muchos menores acaban la ESO sin poder acreditar el perfil B2 de dicho idioma.
Por supuesto los resultados de estas regiones que representan más del 20% de la población del país lastran significativamente la ya lastimosa evolución de España en la materia.
Como se puede observar de los resultados, hay una enorme brecha en la enseñanza que se ofrece en las diferentes regiones de España.
Sin contar Ceuta y Melilla y sus desastrosos resultados y retroceso, que debería avergonzar y hacer dimitir a los gobiernos de dichas Ciudades Autónomas, entre la cabeza y la cola, hay entre 33 y 55 puntos de diferencia según el area de conocimiento.
Ello es una autentica barbaridad en cuanto al nivel educativo medio alcanzado por los alumnos y una desigualdad regional que sufren los menores y sus familias, pudiendo lastrar su futuro profesional y personal.
Por supuesto ello también distorsiona el valor de las resultados académicos obtenidos y de los resultados de las pruebas de selectividad que luego sin embargo permiten acceder a cualquier universidad del país.
Muchos alegarán que el problema es la financiación. Sin embargo la realidad es que tanto a nivel nacional como internacional no hay una correlación entre el gasto publico y el rendimiento obtenido.
No siempre mas dinero garantiza mas eficiencia, sino que es la gestión, los programas educativos, y sobre todo los principios y valores sobre los que se sustenta la educación los que marcan la diferencia en el rendimiento.
Y un factor fundamental es poder desarrollar un sistema de evaluación nacional de los resultados de los alumnos, y por tanto del profesorado, que permita observar las deficiencias a todos los niveles para poder corregirlos. Algo que ya se desarrollo en una entrada previa de este blog.
Sin embargo, todo indica que el camino que va a seguir la enseñanza en España es justo el contrario, impulsado por la nueva Ley de Educación que prima aún más las políticas de adoctrinamiento ideológico sobre el conocimiento, y lo que es aún más importante, la forja del carácter, la personalidad y la inteligencia emocional.
Las consecuencias las veremos seguramente allá por “2030” y dará lugar a otra generación aun mas desnortada intelectual y moralmente que las anteriores.
Un último detalle que me parece interesante ante de finalizar esta entrada, es la correlación entre el uso de dispositivos digitales y el rendimiento académico.
Y es que nuevamente y como suele ser habitual, más no significa necesariamente mejor.
A parir de una hora de uso como medio de aprendizaje, las ayudas digitales apenas suponer una mejora significativa del rendimiento.
Por otro lado permitir un uso lúdico limitado a una hora de los dispositivos digitales parece tener un efecto positivo en la mejora académica, aunque puede haber aspectos correlacionados en dicha gráfica no considerados que distorsiones esta conclusión.
Artículos relacionados
Las ineficiencias del sistema educativo español
Educación. Hacia un modelo basado en la excelencia
Formación orientada al empleo. Asignatura suspensa
La educación y el adoctrinamiento
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades.
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Quien no quiere pensar es un fanático
quien no puede pensar es un idiota
quien no se atreve a pensar es un cobarde
3 tardes más de Economía. España ante el abismo
Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones
3 tardes de economía. Crisis y oportunidad
El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar