“Nada” Calviño y sus “éxitos” económicos
Ya he referido y tratado en diversas entradas de este blog la profunda disonancia cognitiva en la que vive España en lo relativo al estado de su Economía.
Pareciera como si en un acto de negación, los agentes económicos, políticos y sociales de este país prefirieran fingir no ver la realidad de los hechos y los datos, y creer el relato de que todo va bien, mientras el país irremediablemente se dirige al abismo sin que siquiera ya nadie haga referencia a las reformas estructurales necesarias para el relanzamiento económico.
Pero de hecho esa aparente falta de conexión con la realidad alcanza también a los Organismos y Estados europeos que han decidido “premiar” a la vicepresidente económica del Gobierno, “Nada” Calviño, con la Presidencia del Banco Europeo de Inversión, obviando su papel en la ruina en la que Sánchez y sus socios están sumiendo a España, con la misma delicadeza que se hierve una rana a fuego lento.
Entre los graves problemas económicos que afronta España cual barco sin timón en un tormenta que lo arrastra a los acantilados podemos destacar:
Falta de crecimiento. El PIB descontada la inflación apenas equivale al que se generaba en el 2008, justo antes del inicio de la crisis en la que nos sumió Zapatero. De hecho el PIB per cápita se ha reducido si se descuenta el efecto de la inflación.
Falta de productividad . Dado que apenas se invierte en sectores intensivos en capital, y debido a la inestabilidad económica y jurídica se buscan tan solo beneficios inmediatos sin pensar en el largo plazo.
Caída del poder adquisitivo. Especialmente de las familias y los trabajadores del sector privado. Todo ello como consecuencia del mayor impacto de la inflación en la cesta de la compra, y el aumento de la presión fiscal y gastos financieros a los que deben hacer frente las familias, como por el bajo crecimiento de los salarios, que no compensa el incremento de los precios.
Aumento de la pobreza y la desigualdad. Tanto por el desempleo como por los salarios. La mitad de los españoles no se llevan más de 1450 euros al mes trabajando una jornada completa. Y muchos no tienen garantizada una jormada completa o un empleo continuado a lo largo del año.
Hoy en día millones de españoles, especialmente familias, son pobres a pesar de trabajar, cuando hace 40 años un obrero se consideraba clase media y sostenla una familia con un sueldo.
Sin embargo el Estado salvaguarda de esta perdida de poder adquisitivo a funcionarios, cuyo sueldo es de media un 45% superior, y a jubilados, cuyas pensiones han aumentado un 30% su poder adquisitivo en los últimos 30 años.
Dependencia de la deuda. El déficit publico se ha hecho crónico. España es uno de los países más endeudados de la UE. A pesar del espectacular aumento de la presión fiscal, el déficit público no hace más que crecer.
Aumento del gasto publico y de la presión fiscal. El despilfarro público no ha hecho sino crecer al tiempo que aumenta el pesebre público. Además el sector público es altamente ineficaz, lo cual no sólo incide en su elevado coste e incapacidad para hacer frente a sus responsabilidades hacia la Sociedad, sino que incluso la burocracia y negligencia administrativa aumenta los coste empresariales y dificulta el emprendimiento y desarrollo del sector privado.
Todo ello hace que el peso del sector privado se reduzca en detrimento del sector público. Y este proceso con Sánchez no ha hecho sino acentuarse.
Falta de crecimiento económico. Y aumento de la brecha con los países mas desarrollados. De hecho somos adelantados por países que hace 20 años apenas tenían una renta per cápita mitad que la española.
Pensiones. El aumento del número de pensionistas y de su poder adquisitivo, en un país donde el PIB esta estancado por falta de crecimiento efectivo, con unos sueldo que pierden poder adquisitivo y apenas hay crecimiento del número de cotizantes a la Seguridad Social, hace que el Sistema de pensiones sea ya profundamente deficitario.
Y no se prevé una mejora sustancial de la situación salvo que se realice una profunda transformación estructural y se relance la Economía.
Caída del sistema educativo e ineficacia del sistema de formación profesional y universitario. El nivel educativo no para de bajar, mientras se centra el esfuerzo educativo en el adoctrinamiento y forjar meros consumidores sin espíritu critico ni capacidad de pensamiento o creatividad.
Se ha destruido la cultura del esfuerzo y del mérito mientras se van reduciendo los contenidos formativos.
Un sistema bancario toxico. La Banca fue la principal responsable de fomentar la burbuja financiera que endeudó por décadas a las familias, y ha empobrecido sustancialmente a la Sociedad, mientras sus beneficios no paran de crecer.
Mientras, en lugar de rescatar a las familia y empresas se decidió rescatar a una banca profundamente antipatriótica incapaz de facilitar el impulso necesario para el desarrollo económico del país.
Todos ellos han sido ya tratados en otras muchas entradas y se arrastran desde antes de que llegara Sánchez al gobierno, aunque lejos de buscar una solución no ha hecho sino acrecentarse.
Por ello hoy querría repasar algunos indicadores actualizados que muestran tanto la realidad económica que ha dejado 5 años de Gobierno socialpopulista, como los retos que enfrenta la Economía y que deja pendientes la nueva presidenta del BEI para su sucesor.
Entre los “éxitos” de Nada Calviño al frente de la Economía española merecen ser resaltados, sin ánimo de exhaustividad:
Crecimiento económico. Lo que se ha vendido como presunto crecimiento económico a partir de 2021, no es más que mera recuperación económica de lo perdido en 2020 como consecuencia de la desastrosa gestión de la Pandemia que precipitó una caída del PIB del 11,8%, una de las mayores del Mundo.
Se suponía que la recuperación debería haber sido en V compensando la totalidad de lo perdido al año siguiente, e incluso creciendo por encima de los registros de 2019.
Sin embargo, aún siquiera hemos recuperado totalmente lo perdido, y se espera que para finales de 2024, España haya crecido un pírrico 0,7% en 5 años de socialpopulismo sanchista. Los peores registros de la UE.
Por contra, Irlanda habrá crecido un 38% en el mismo periodo.
Gasto Público y Presión Fiscal. La perdida de actividad económica privada se ha intentado compensar con un aumento del Gasto Público, abusando de las políticas keynesianas, en lugar de incentivar el emprendimiento y la inversión, creando la condiciones necesarias para ello.
Al tiempo se han aplicado sectarias e irracionales doctrinas socialpopulistas que priorizan el intervencionismo, el clientelismo y desplazamiento de la iniciativa privada, a la que desprecian, por la gestión publica, creando un modelo de pesebre público insostenible que ha disparado los gastos públicos y el déficit.
Todo ello ha venido acompañado de un brutal aumento de la Presión Fiscal sobre los ciudadanos,
A pesar de todo ello, este año se esta produciendo una caída en la recaudación sobre la previsto que hace dudar mucho de los pírricos datos de crecimiento económico.
El Gasto Público ha pasado de 526000 mill. de euros en 2019 a 684000 mill. de euros en 2023, un 30% más, y ha pasado de representar el 42,20% del PIB al 47%.
Pesebre público. Más de 14 millones de personas perciben algún ingreso público periódico en forma de pensión prestación o subsidio, totalizando mas de 220000 millones de euros.
A ello los ya más de 3,5 millones de empleados públicos y cientos de miles de sustitutos regulares para compensar su absentismo laboral, que representa otros 170000 millones de euros de gasto.
Y aun habría que contabilizar decenas de miles de euros en subcontratas, empresas públicas y decenas de miles de políticos, asesores y demás apesebrados.
En total en torno a 20 millones de personas, la mitad de la población adulta del país.
Todos estos gastos se han disparado desde el 2020 como instrumento para compra votos, reducir la población activa y aumentar el empleo, reduciendo así ficticiamente el desempleo.
Deuda Pública y ayudas de la UE. Para financiar todo este despilfarro público, necesario para apuntalar la macroeconomía y la microeconomía, no da con lo esquilmado a los ciudadanos. Desde principios de 2020 hasta septiembre de 2023, Sánchez nos ha endeudado en 334000 millones, un incremento de la deuda de casi el 30%. De ellos 235000 millones a partir de 2021.
Con ese dinero se paga buena parte del creciente pesebre público que luego sirve para estimular el consumo.
Sin ese dinero, y decenas de miles de millones en ayudas, España aún estaría en el pozo en la que fue sumida durante la Pandemia.
De hecho pese a haber recuperado la economía el nivel de 2019, ahora necesita decenas de miles de millones de euros más que entonces para sostener el sector público a pesar de enorme aumento de la presión fiscal
Y a todo ello hay que añadir el creciente esfuerzo que habrá que realizar en el futuro para pagar los tipos de interés a los que se refinancia la nueva deuda.
Presión fiscal y caída de los ingresos públicos. Para sostener todo este espejismo de prosperidad y sufragar las ocurrencias e imposiciones ideológicas se ha aumentado la presión fiscal en un 2.9% del PIB, del 35,4% al 38,3%, un incremento del 8,2%.
Todo ello supone un desplazamiento de la demanda e inversión privada en detrimento del gasto público.
Sin embargo, los últimos datos indican que en 2023 se está produciendo una caída de los ingresos esperados, los cuales están creciendo a un ritmo muy inferior al previsto.
Todo ello acabará reflejándose en un mayor Déficit público, justo cuando la UE esta empezando a exigir una mayor rigurosidad presupuestaria.
Inflación. A pesar de que nuestra ubicación nos salvaguarda del impacto en el coste de la energía que ha supuesto la Guerra en Ucrania, y la contención salarial, la inflación ha escalado hasta el 15,67%, cerca del 16,66 de Alemania.
Sin embargo, esa cifra no alcanza a mostrar una imagen fiel del impacto de la misma entre los mas vulnerables, dado que han sido alimentos y servicios esenciales, incluida vivienda, los que mas han subido, afectando especialmente a las familias con hijos.
Perdida poder adquisitivo y Descapitalización de familias y empresas. A diferencias de otras economías, donde el aumento de salarios ha compensado la inflación, en España los salarios apenas han crecido, por lo que los ciudadanos y muy especialmente las familias han tenido que soportar el coste de la inflación y la subida de los tipos de interés de la hipotecas, que sin embargo ha beneficiado al Gobierno, a pesar de no haber sabido sacar ventaja de ello.
Ello, junto el aumento de la presión fiscal ha hecho que muchas familias tengan que recurrir a sus ahorros, o los de sus familiares, para compensar el aumento de gastos, o hayan perdido su capacidad de ahorro.
Todo además agravado con las consecuencias que tuvo el confinamiento en la capacidad financiera de empresas, especialmente PYMES y autónomos, muchos de los cuales debieron recurrir a sus ahorros para seguir sosteniendo su actividad, o a endeudarse mediante créditos ICO, dejándolas en una posición vulnerable cuando no en la mayor de la ruinas.
Aumento de la Pobreza y la desigualdad. Evidentemente lo anterior ha tenido efecto en el empobrecimiento de una parte de la Sociedad, especialmente las familias y con ello los niños.
Además, esto ha aumentado la desigualdad social y la desesperanza y el desánimo de muchos, especialmente las nuevas generaciones, que no ven un futuro ni oportunidades.
Acceso a la vivienda. El aumento de los tipos de interés junto con los bajos salarios en el sector privado, dificulta enormemente el acceso a la vivienda en propiedad de buena parte de la población, mientras al tiempo se encarece hasta hacer inaccesible el mercado de arrendamiento.
Ello afecta especialmente a los jóvenes y dificulta su emancipación y creación de familias y con ello el aumento de la natalidad.
Servicios públicos. A pesar del crecimiento sin precedentes de empleados públicos, se ha producido en notable y perceptible empeoramiento de los servicios públicos esenciales, al punto de colapsarse un sin fin de ellos, creando interminables listas de espera en servicios críticos para la ciudadana.
Y a pesar de todo ello, y de la más que evidente falta de eficiencia en la gestión pública, crecen los ataques a la sanidad y educación privada, las cuales permiten un notable ahorro de recursos públicos al tiempo que alivian la incapacidad del Estado de facilitar servicios sociales de calidad a los ciudadanos.
Mercado de trabajo. España es uno de los países con menor tasa de actividad de Europa, hecho que se enmascara son subsidios y prejubilaciones anticipadas, entre otros instrumentos.
Incluso con el maquillaje de las cifras, España es uno de los países con mayor desempleo del Mundo.
Apenas se ha creado empleo real, y la mayor parte del que se ha creado se a debido directamente mediante el aumento de empleados públicos, o indirectamente a través de contratas y subcontratas públicas.
A pesar de ello, no hay aumento de las horas trabajadas y la mayor parte del trabajo que se crea es precario, temporal y a tiempo parcial. Algo obvio dado que no genera crecimiento económico.
Con tasas de actividad comparables a las de los países desarrollados, y descontado el maquillaje contable, en España habría más de 5,5 millones de desempleados reales.
pero además ese mercado de trabajo tan sólo ofrece ya trabajo «basura». El 89 % del trabajo que ofrece el sector privado ofrece sueldos equivalentes al SMI o inferiores. Es decir buena parte de ellos siquiera son trabajos a tiempo completo, y el resto apenas permiten el sustento de una persona.
Sustitución del sector privado y quiebras de empresas. El modelo económico basado en aumentar el Gasto Público y subsidiar a la población, está produciendo una reducción del peso del sector privado y una estatalización de la Economía.
Como consecuencia de la falta de medidas de apoyo e impulso de la iniciativa privada, junto con la nefasta gestión de la pandemia, se ha producido un espectacular aumento de quiebras de empresas que no resiste comparación con el resto de economías de Europa, no lideradas por la futura Presidenta del BEI, la señora “Nada” Calviño.
Para mayor injundia, la mayor parte de las ayudas europeas han ido a instituciones y empresas públicas en lugar de al necesitado sector privado, el único capaz de generar crecimiento económico real y sostenible.
Todos estos problemas económicos son en gran medida causa o consecuencia del Nulo crecimiento económico real, a pesar de las circunstancias favorables tanto estructurales como coyunturales que deberían permitir a España crecer muy por encima que los países mas desarrollados. A saber:
Desempleo de los recursos. Tanto humanos, siendo uno de los países con mayor desempleo del Mundo junto con una baja tasa de actividad de la población activa, como financieros, ya que la mayor parte del capital se invierte en “ladrillo”, en Bolsa, o simplemente se acumula como ahorro en la Banca.
Todos esos recursos ociosos deberían permitir a la Economía, si estuviese adecuadamente gestionada e incentivada, crecer a ritmos superiores al 5% durante más de una década, hasta lograr el pleno empleo de los recursos disponibles, cerrando la brecha con los países más desarrollados y generando bienestar social.
Condiciones geográficas. Su ubicación en el Sur de Europa y buenas relaciones con Argelia, luego rotas por el chantaje marroquí al Presidente del Gobierno, debieran haber situado a España como un país especialmente competitivo a nivel industrial, al tener unos menores costes energéticos.
Bajos salarios y alta cualificación de mano de obra. Debería haber obrado sinérgicamente con la anterior circunstancias en hacer especialmente atractivo el país para la inversión y el emprendimiento.
Estos dos factores combinados aún debieran haber impulsado mas el crecimiento, fomentando la inversión y la exportación de bienes hasta incluso haber llegado coyunturalmente a niveles del 10%.
Quien piense que ello es imposible, tan solo debe fijarse en los niveles de crecimiento de otros países de nuestro entorno, que siquiera tienen tan favorables condiciones para su desarrollo, y muy especialmente el caso de Irlanda.
Por supuesto, para ello hay que crear las condiciones oportunas de competitividad económica y garantías jurídicas precisas para fomentar la inversión y el emprendimiento. Justo lo contrario de lo que se ha estado haciendo desde hace 15 años, y muy especialmente los últimos 4.
“Nada” Calviño y su equipo de palmeros económicos lejos impulsar la Economía real, se han dedicado a fomentar un crecimiento ficticio basado en el impulso sector público, el estatalismo, y un keynesianismo mal entendido e insostenible a largo plazo.
Ello hace que ahora abandone el derruido buque, como hacen las ratas antes de que se hunda, dejando una España indefensa ante los retos que deberá enfrentar en los próximos años.
Pérdida de confianza de los mercados financieros. La situación crediticia de de Italia está próxima a la de bono basura, y España seguirá su camino si no logra recortar su gasto público.
Además ello puede incidir en la prima de riesgo y aumentar aún más el coste de la Deuda Pública.
Debilitación del euro y la Economía europea. Tanto el dólar como el euro están quedando en entredicho como monedas refugio debido a embargo de fondos rusos.
Diversos países no alineados, y especialmente China Rusia e India empiezan a plantear el uso de sus propias divisas, u otras creadas exprofeso para realizar pagos internacionales.
Esa debilidad dificultara el recurso al endeudamiento endémico para compensar la perdida de capacidad productiva en Europa y EEUU.
Un debilitamiento de la Economía de Europa reducirá las posibilidades de crecimiento económico y reducción del desempleo.
Necesidad de ajuste fiscal, Europa va a volver a exigir disciplina fiscal nuevamente a partir de 2024. Ello supone reducir el déficit por debajo del 3%, justo cuando la compra de la presidencia del Gobierno va a implicar un aumento del gasto público.
De hecho Europa ha advertido que va a «cortar el grifo2 de la deuda del BCE a los Estados a partir de 2024. esto significa que no refinanciará su deuda al vencimiento, y que por tanto España deberá buscar a incautos que quieran compra esa deuda. Y lo hará en competencia con otros países que estarán en la misma situación, es decir al precio que haga falta.
Todo ello en un contexto de débil crecimiento económico y con una gasto publico muy rígido, ya que la mayor parte de dedica a sufragar el pesebre público del que viven más de 20 millones de españoles.
Convienen tener en cuenta que durante estos últimos años, ha sido precisamente el exceso de Gasto Público, financiado con deuda y las ayudas europeas lo que ha apuntalado una Economía en franco declive. Sin ese “dopaje” es fácil adivinar un desplome sustancial del consumo
Incremento del coste de la Deuda. Para empeorar las cosas, se esta produciendo un creciente aumento del coste de la deuda, a medida que se refinancia a los nuevos tipos que exige el mercado para resarcirse de la inflación.
Créditos ICO. Se está produciendo una enorme morosidad en dichos créditos, al tiempo que se esta presionando desde el Gobierno a los Bancos para que embarguen bienes para resarcir las deudas, a los empresarios y autónomos a los que el propio Gobierno con su gestión ha arruinado.
Pensiones. El coste de la pensiones no dejará de subir los próximos años a medida que se jubile la generación del baby boom. Actualmente representa el casi el 12% del PIB, y si España no crece a un fuerte ritmo ese porcentaje no dejara de subir haciendo insostenible el gasto, y obligando a duros recortes en la pensiones.
Todo ello además en el citado contexto de fuerte endeudamiento público, elevado coste de la deuda y exigencias de rigor fiscal por parte de Europa
Esta es la España que abandona Nada Calviño a su suerte y cuya única contribución ha sido situarla en la cola del crecimiento económico en el quinquenio 2019-2024, apenas un 0,7%, al tiempo que ha endeudado al país y destruido su tejido productivo
Sorprende que una persona con semejante trayectoria profesional, que ha arrastrado a un país al abismo económico en el que se encuentra haya sido elegida para presidir el BEI,
¿O tal vez no?.
Si te ha gustado este articulo, puede que también sea del interés de tus contactos y amistades.
Compártelo a través de tus Redes Sociales y contribuye a hacerlo llegar al resto de la sociedad
Sobrevivir al apocalipsis zombi
Cuando pensar se convierte en un peligro
Quien no quiere pensar es un fanático
Quien no puede pensar es un idiota
Quien no se atreve a pensar es un cobarde
3 tardes más de Economía. España ante el abismo
Descubra la travesía de las últimas 4 décadas de España hacia su ruina económica , las causas, los culpables ,y las posibles soluciones
3 tardes de economía. Crisis y oportunidad
El libro imprescindible para conocer las razones de la decadencia de la economía de la Unión Europea y el fracaso del Estado del bienestar